2 Protocolo de investigación
Introducción.
El protocolo es la planeación de la investigación, es el esqueleto del documento con el cual se debe estructurar y sustentar el trabajo que se vaya a realizar. Debe tener orden cronológico, secuencial y lógico, además de un formato definido, una buena redacción y una presentación adecuada, para que lleve de la mano al lector sin dificultad y lo introduzca al campo del conocimiento de manera simple y clara.
De acuerdo con (Sanén, 2021) El protocolo de investigación de tesis consiste en el medio convencional y sistemático para formalizar la propuesta de investigación de la tesis profesional.
Su propósito es posibilitar la generación de conocimiento, a fin de que el trabajo de tesis pueda responder, evidenciar y solucionar los problemas que dieron origen a la pregunta de investigación que se aplica como hilo conductor en su elaboración. Es decir, permite de manera anticipada planear la forma en que se va a llevar a cabo la investigación.
Desarrollo.
Con la selección del tema y la identificación del problema y objeto de investigación, a través de la realización de las lecturas y el sondeo de la información, el siguiente paso es el de elaborar un esquema de protocolo, en el que se precisa la estructura básica del contenido de la tesis.
En este mismo contexto la estructura del proyecto de investigación no es uniforme, pues depende de cada investigador; sin embargo, de manera enunciativa, presentare lo que todo proyecto de investigación debe tener como mínimo: a manera de ejemplos porque aún no existe un proyecto específico a responder y recordar que estos protocolos se pueden manipular a la necesidad del investigador.
• Portada.
Contiene los datos generales de la institución educativa, del alumno y del tema de investigación.
Maestría en juicios orales y materia penal.
Asignatura. Seminario de investigación.
Actividad 2. Protocolo de investigación.
Tema de investigación " Diagnostico de la violencia de género y ¿cuál fue su impacto social en las mujeres menores de 30 años en México? en los años 2019 al 2021 "
Tutor Mtra. Paula cristina silva torres -
Nombre alumno Efraín Pérez Rivera
Matricula estudiante. 201943
Fecha 03 de agosto del 2021
• Agradecimientos.
Agradezco a mis docentes el tiempo dedicado y a esta honorable Universidad virtual del estado de Michoacán que sin ellos no hubiera logrado y concluido esta meta académica, así como a los que intervinieron en este proyecto de tesis ……
• Resumen
Describe los puntos principales del documento.
La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales.
La formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género y es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente.
En este trabajo se buscará analizar para explicar cómo influye la violencia de género familiar desde su formación de los adolescentes. En su núcleo familiar, laboral, social y hasta cultural.
• Índice.
Contenido
Introducción. 3
Antecedentes. 4
Marco teórico. 4
Estado en cuestión. 5
Planteamiento del problema. 5
Objetivos de la investigación. 6
ETC,,,,
Introducción.
La violencia de género hacia las mujeres representa en la actualidad un grave problema para la humanidad y afecta a todos los países y a millones de personas, sobre todo a mujeres y jóvenes adolescentes, aunque nadie está exento de sufrirla.
La Organización Mundial de Salud alertó en el año 2012 que “la violencia contra las mujeres y adolecentes constituye un problema de proporciones pandémicas”.
En informes rendidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desde hace varios años, se presenta la violencia de género como un problema que afecta a mujeres principalmente, así como a los adolescentes.
Por otro lado, En los últimos dos años del siglo XX en América Latina, solo uno de cada tres casos de abuso sexual era denunciado, y el 80% de dichas denuncias correspondían a mujeres y adolescentes. El 30% y 50% de las víctimas de violación o intento de violación tenían menos de 15 años y alrededor del 20% tenían menos de 10 años, según estudios realizados en Chile, Perú, Malasia y Estados Unidos. En estos porcentajes se incluyen tanto niñas como niños, aunque las primeras son las principales víctimas.
La Organización Para la Salud (OPS), declaró que a finales de la década de 1990 la violencia de género causó más muertes e incapacidad entre las mujeres de 15 a 44 años que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico e incluso que la guerra.
Antecedentes.
Como es bien sabido, la violencia física, sexual, verbal, económica y psicológica contra las mujeres es un fenómeno histórico, derivado del sistema patriarcal que ubica a las mujeres En una posición de subordinación y que es utilizado por los hombres para ejercer control o dominación sobre las mujeres. Como bien lo establece Ana Pérez del Campo Noriega, “la violencia masculina contra las mujeres es un crimen, un delito histórico y universal. Comienza en los albores de la civilización, y subsiste hasta nuestros días”.
En México, pese a ser generalizado, este problema había permanecido oculto durante mucho tiempo, llegando a constituirse en una violación de derechos totalmente normalizada y aprobada. El presente trabajo de investigación se relaciona con el aumento desmedido en este fenómeno social. El aumento de las grandes cifras, de víctimas de violencia de género, como anteriormente se ha nombrado en algunos estudios, lo que ha provocado que tales cifras se consideren de un problema social.
Es por lo tanto el objetivo de este trabajo el analizar y observar donde comienza la violencia de género en la familia, el trabajo, o la idiosincrasia de los mexicanos.
Marco teórico.
La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática (Toledo Vásquez, 2009).
Asimismo, la violencia de género, no se reduce a la violencia física, a pesar de que es ésta la representación máxima, es decir, también la violencia de género es violencia simbólica, debido a que implica relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, histórica y culturalmente establecidas, escenario que conlleva un proceso de internalización de la violencia en los sujetos víctimas de ella. Es decir, el dominador ejerce una violencia indirecta sobre sus dominados, los cuales adoptan valores o comportamientos que propician la aprobación de la violencia y que incluso la reproducen.
Según Bourdieu la violencia simbólica se lleva a cabo a través de “un acto de cognición y de falso reconocimiento que está más allá de, o por debajo de, los controles de la conciencia y la voluntad” (Lamas, 1996).
Este contexto tiene como resultado el daño inmediato o posterior de la mujer, provocando su sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico, incluyendo eventualmente amenazas, coacción o privación de la libertad. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de los Derechos Humanos realizada en Viena (1993), declaró la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, reconociéndola como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” .
En tanto que, el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), respecto a la violencia contra la mujer, establece que “se dirige a ella porque es mujer o la afecta en forma desproporcionada”. Asimismo, la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), en su artículo 1, define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Es decir, el concepto básico de violencia proviene de las asimetrías de poder entre quienes la viven y quienes la ejercen y se utiliza como forma de control para someter o imponer comportamientos a la persona, en general como causa de una serie de creencias y actitudes basadas en argumentos étnicos, económicos, culturales, de orden social, según edad y género. En el caso de las mujeres todos estos argumentos potencian su vulnerabilidad.
Nuestro país reconoce la trascendencia de la labor que realizan los organismos, instancias e Instrumentos Internacionales en materia de equidad de género y de observancia de los derechos de las mujeres como coadyuvantes a los esfuerzos nacionales que se platean en ese sentido. Sin embargo, los retos aún son enormes y falta mucho por hacer.
Las declaraciones de derechos en la comunidad internacional y también en las constituciones y las leyes de los Estados, tienen décadas de creación, pero la asignatura pendiente sigue siendo lograr que esas declaraciones sean realmente efectivas.
En el caso de las mujeres es prioritario que se asegure su acceso a la justicia, con un acceso libre e igualitario a la administración de la justicia se podrá garantizar que sus derechos sean realidad.
En concordancia, especialmente, con la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, Belém do Pará y otras disposiciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, en México se han impulsado cambios en la legislación y las políticas públicas.
En este sentido, el Poder Legislativo ha promulgado dos ordenamientos legales que tiene como objetivo cumplir en primera instancia con los compromisos internacionales en materia de respeto a los derechos humanos de las mujeres y además crear un marco jurídico nacional en la materia.
Estado en cuestión.
Realiza un análisis crítico del tema, resalta lo que ha hecho y lo que falta por hacer.
La violencia de género depende de conductas machistas, pero no exclusivamente, porque hay actitudes y conductas violentas inespecíficas aprendidas tempranamente en la familia, en la escuela y en la sociedad que refuerzan la violencia como una estrategia adecuada de afrontamiento. Respecto a la evaluación y el tratamiento centrados en hombres perpetradores de violencia de pareja contra la mujer, en España como ejemplo se cuenta con instrumentos de medida de las distorsiones cognitivas sobre las mujeres y la violencia para diseñar programas de tratamiento multicomponente que toman en consideración estas distorsiones.
Planteamiento del problema.
En México, la mitad de las mujeres adultas, jóvenes y niñas sufren algún tipo de violencia, como el sometimiento, castigo, discriminación o privación de la libertad. A nivel nacional un 43.2% de las mujeres sufrieron violencia por parte de su pareja a lo largo de la última relación, durante los últimos doce meses al 2016. En el Estado de Sonora, un 42.9 % de las mujeres reportan que sufrieron violencia a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja (INEGI, 2007).
Ciertamente, la violencia contra las mujeres no es un fenómeno nuevo, sin embargo, su abordaje como problema psicosocial, es relativamente reciente. Existen múltiples consecuencias de la violencia de género sobre la salud física y psicológica de las víctimas, entre ellas está el suicidio, la vulnerabilidad a enfermedades graves de salud, aborto, disfunción sexual, enfermedades de transmisión sexual, abuso de drogas o alcohol, baja autoestima, depresión, ansiedad, miedos, auto culpación, entre otras más (Ferrer y Bosch, 2004).
La premisa básica es considerar a la violencia conyugal como un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a las mujeres. Por lo tanto, no sólo debe atenderse en forma individual y desde una sola disciplina, sino considerando los aportes de diversas profesiones, como la medicina, el trabajo social, entre otros. Sin embargo, por ser un tema que hasta 2019 existe poca investigación documentada al respecto. Ante este panorama, es necesario generar mayor información que permita conocer los distintos factores que la determinan. Este trabajo busca contribuir en ese sentido identificando algunos factores de riesgo que están directamente relacionados con la violencia de genero con el fin de aportar información útil para la prevención y atención de esta problemática.
Así también, se pretende que este estudio genere nuevas preguntas de investigación para continuar profundizando en los vacíos de un fenómeno social muy antiguo que sólo hasta recientemente fue aceptado como un problema social que demanda formas innovadoras de atención para su erradicación.
Roberto Castro y colaboradores (2002:243) afirman que el problema de la violencia contra las mujeres ha sido estudiado aproximadamente desde hace 20 años en Norteamérica y Europa, y en México desde principios de la década de los 90.
En los documentos revisados existen cuando menos dos nombres del concepto que refiere la violencia que sufren las mujeres en México, algunos le denominaron “violencia de género” y otros “violencia contra las mujeres”.
Uno de ellos fue la violencia de género que encuentra su origen y razón de persistencia en el conjunto de normas y valores sociales que sustentan una prevalencia o dominación masculina y una asimetría institucionalizada de poder entre hombres y mujeres.
La existencia de marcadas normas de género, las cuales establecen los roles socialmente aceptables para hombres y mujeres, proporciona la justificación social para el uso de la violencia en la pareja, cuando alguno de sus integrantes — mayoritariamente la mujer— no cumple con dichos roles socialmente asignados, o de alguna manera trasgrede las normas ante los ojos de su compañero (Casique, 2010: 40).
Otro es la violencia contra las mujeres, un número importante de documentos retomaron en su marco teórico la definición propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993
Sobre este concepto que a la letra dice: “todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada” (Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 1993) (Castro y Casique, 2009:).
Roberto Castro e Irene Casique (2009: 37) suponen que la definición de las Naciones Unidas, citada anteriormente, tiene la doble virtud de reconocer que la desigualdad de género está en la raíz del problema y de señalar que la violencia se presenta en los ámbitos público y privado de la vida.
Esta legislación busca garantizar el respeto a la dignidad humana de las mujeres, su libertad y autonomía, la no discriminación, la equidad de género, así como la transversalidad de la perspectiva de género. Establece cinco modalidades de violencia: familiar, laboral, docente, en la comunidad e institucional. Entre los tipos de violencia establece la feminicida que define como la forma extrema "producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres" (INMUJERES, 2003)
Objetivos de la investigación.
Diagnosticar que resultados se Han logrado a partir de los esfuerzos que desde hace ya más de veinte años que las organizaciones de mujeres en México han venido legitimando la violencia basada en el género como un problema grave, creciente y de altos costos para los países y para las mujeres, de tal forma que ha presionado a nivel nacional e internacional para que forme parte de las agendas de los gobiernos y del debate político.
En este sentido a inicios de la década de los noventa la Organización Mundial de la Salud, OMS, el Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAP, conciben a la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública.
Además, inicialmente se considera Como un tema de derechos humanos de las mujeres en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, 1993, y en relación con la salud sexual y reproductiva en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, 1994.
Otro avance importante fue que La Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, 1995, dedicó un capítulo completo a la violencia contra la mujer, dando como resultado una serie de recomendaciones para los gobiernos, las organizaciones multilaterales y no gubernamentales. (Vázquez, 2021)
El tercer objetivo general, alineado con el fi n de lograr más efi cacia y más personalización en la atención a las víctimas, y en respuesta a los planteamientos internacionales, consiste en proporcionar una respuesta propia a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables a sufrir violencia de género, evitando dobles y triples revictimizaciones.
La situación de desigualdad y discriminación, se une a la vulnerabilidad de la víctima, exponiéndola más. El fi n último de todas estas medidas es reducir la incidencia de la violencia en estos grupos y asistirlos adecuadamente. Los menores que conviven en entornos donde existe violencia de género también son víctimas de esta violencia. En este sentido, la violencia condiciona su bienestar y desarrollo personal y les produce problemas de salud física y psicológica. Además, los menores pueden ser utilizados como un instrumento de violencia y dominio
Metas.
Establece las metas a cumplir en la investigación.
Conocer el diagnostico de este fenómeno para detectar posibles áreas de desarrollo e impulsar a las instituciones encargadas de prevenir, y detectar los focos rojos para desarrollar los mecanismos pertinentes enfocados a prevenir y no a lamentar situaciones de desgracias por equidad de género.
Propósitos
El propósito es exponer cada una de las modalidades de la violencia, tal como están contenidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a saber: violencia familiar, violencia laboral y docente, violencia en la comunidad, violencia institucional y violencia femenina, y exponer los hallazgos de las fuentes que se consideraron de mayor importancia para caracterizar y conceptualizar cada una de las modalidades de la violencia hacia las mujeres y su repercusión en adolescentes así de esta forma trazar las líneas y temáticas de investigación en la materia.
Es importante retomar algunas de las recomendaciones a México por parte del Comité de la CEDAW, además de los generales para todos los Estados. Las recomendaciones se realizan a partir de un diagnóstico en concreto del Estado para observar el desarrollo de los derechos y garantías reconocidos por la CEDAW y cuáles son las medidas que las autoridades y la sociedad civil de cada Estado deberían adoptar para facilitar las condiciones de cumplimiento de los derechos de las mujeres. Nuestro país ha recibido sucesivas recomendaciones por el Comité de la CEDAW. Centralmente se refieren a la falta de adecuación de la legislación nacional; a la situación específica de las mujeres indígenas y de las mujeres del ámbito rural; a la violencia contra las mujeres; al desconocimiento por parte de los jueces y de los demás operadores de justicia de los derechos que protege la convención; a la desigualdad en las condiciones de empleo de las mujeres mexicanas; a la deficiente recopilación de datos estadísticos sobre la situación de la mujer y sobre la efectiva garantía de sus derechos en México; a su protección y derechos relacionados a todo lo relativo al derecho de la mujer a la participación política.
Relevancia
Señala la importancia que tiene la investigación, así como la utilidad para la población en general
Me es de mucha relevancia este trabajo de investigación ya que en la actualidad este fenómeno ha escalado de manera importante y pienso que el estado no tiene idea de cómo combatir el fenómeno y me gustaría aportar a la sociedad con un granito de arena con respecto al tema que espero que mediante esta investigación abone a algunas mejoras de oportunidad ya exploradas.
Factibilidad.
Señala las implicaciones los requerimientos necesarios para la elaboración del proyecto.
Es de gran importancia el desarrollo de la presente investigación porque este fenómeno desafortunadamente está en aumento y se le está poniendo poca atención en el seno familiar que es donde se fortalecen los valores a los adolescentes independientemente del estado creo que como sociedad debemos fortalecer los principios del respeto mutuo.
Resultados.
Son los resultados obtenidos, dispuestos de manera clara, concreta y organizada.
Una vez que se haya extraído los datos de la información documental, se traspasará los datos y se analizarán. De esta forma se podrá establecer las conclusiones del proyecto de investigación.
Hipótesis
La condena de las mujeres a la violencia se ha evidenciado desde muchos años atrás, sometiéndolas a la inferioridad, al papel secundario en la sociedad y a la obediencia y subordinación a la cual “deben” estar sujetas. En el sistema patriarcal, la mujer es considerada como propiedad del hombre, no importando si es el padre, hermano, esposo e incluso sus propios hijos o la comunidad, ya que no se le reconoce su dignidad y, en consecuencia, tampoco su autonomía personal.
Esto la limita en su libertad de expresarse, decidir y actuar por sí misma, ya sea sobre su cuerpo, sus bienes materiales y su vida en general. Su conducta está regida y determinada por las decisiones de otros, quienes de hecho o de derecho están facultados para imponerle su voluntad de la manera que consideren, incluso la violencia en cualquier forma y dimensión, sin que ello constituya una conducta socialmente desaprobada, sino al contrario
La promulgación de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el Distrito Federal se promulgo una Ley de Acceso en enero de 2008.
Nuestra Constitución reconoce los derechos fundamentales de las mujeres, principalmente el de erradicar la discriminación, la desigualdad y toda forma de violencia. Cabe destacar que en su Artículo 14 fracción B se establece que todas las personas tienen derecho a la seguridad ciudadana y a vivir libre de amenazas generadas por el ejercicio de la violencia y los delitos. Pese a la encomienda constitucional y normativa, de México está ocupando un lugar relevante en el país en materia de la violencia hacia las mujeres y adolescentes del país.
El estado civil, la edad, el ingreso económico y la escolaridad de la mujer, guardan una relación directa con la prevalencia de la violencia expresada en violencia física, emocional, económica y sexual.
Metodología
Es el plan o estrategia que abarca los métodos y técnicas que se aplican para obtener la información durante la investigación.
Los objetivos propuestos en este proyecto de investigación, se planteó una metodología cualitativa y cuantitativa es decir del tipo mixto la cual consiste en “la producción de datos descriptivos, constituidos por un conjunto de técnicas para recoger datos y llevar a cabo la investigación”, cuya finalidad es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por mujeres y adolescentes. Acerca de la violencia de género, para saber aproximadamente que grado de conocimiento tienen acerca del tema en cuestión.
La primera estrategia metodológica empleada que se ha considerado apropiada para poder llevar a cabo esta investigación ha sido la investigación documental que, según (Arias 1999,) “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. Para poder representar y describir los diferentes conceptos y datos cuantificables junto con las características de la violencia de género y sus consecuencias, así como los diferentes factores que intervienen en el proceso de la violencia, se ha analizado mediante la extracción de información.
Limitaciones de la investigación
Describe los obstáculos.
En cuanto a los materiales quizá se podría presentar una limitación al momento de recabar información estadística que se realicen a los afectados según el tipo de investigación en este caso concreto a las víctimas de equidad de género.
Cronograma de trabajo:
Es la planeación del tiempo y las actividades a realizar a lo largo de la investigación.
Que en mi caso lo dividiré en fases trimestrales dependiendo el tiempo de desarrollo de la investigación,
Actividades.
|
Recopilación de datos para la investigación.
|
Preparación del material de investigación.
|
Contacto con la entidad o sector a investigar.
|
Análisis de resultados.
|
Enero
|
x
|
|
|
|
Febrero
|
x
|
|
|
|
Marzo
|
x
|
|
|
|
Abril
|
|
x
|
|
|
Mayo
|
|
x
|
|
|
Junio
|
|
x
|
|
|
Julio
|
|
|
x
|
|
Agosto
|
|
|
x
|
|
septiembre
|
|
|
x
|
|
Octubre
|
|
|
|
x
|
noviembre
|
|
|
|
x
|
Diciembre
|
|
|
|
x
|