lunes, 25 de abril de 2022

EVALUACIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO

Lo primero que habrá que preguntarse es ¿qué vamos a evaluar?, ¿para qué evaluar?, ¿cómo evaluar? y ¿cuándo evaluar? Todo trabajo de investigación debe tener los más altos niveles de calidad en todo su proceso metodológico, por lo que la evaluación es fundamental. Justamente es la herramienta que nos permite verificar dicha calidad en cada proceso, por lo que utiliza también métodos cualitativos y cuantitativos, con indicadores bibliométricos, y la evaluación por pares; esta significa que la evaluación la realizan investigadores expertos.

La comunidad académica se encuentra en permanente evaluación en torno a su producción científica; por ejemplo, una evaluación es en qué revistas publica artículos o resultados o el impacto que tienen dichas revistas. Otro dato es el número de comentarios que reciben los trabajos publicados.

La evaluación del trabajo académico es una herramienta que permite medir la calidad de mismo, por supuesto que también habrá que calificar el proceso metodológico para conocer si se aplicaron las herramientas y técnicas que se utilizan en la producción de trabajos científicos y académicos.

EL INFORME DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION.

El objetivo de un informe es evaluar y mostrar los resultados de la investigación que ya se encuentra documentada y comprobada, de tal manera que el informe se realizará al final de la investigación. De esta manera, es importante que la información sea jerarquizada para que el lector tenga claridad en la comprensión. Así, que para que un informe sea correcto y de calidad, debe guardar relación y congruencia el propósito, el objetivo y el resultado. 

El informe es producto de la investigación. Es un resumen breve en el que el investigador presenta, de manera ordenada y sistemática, el resultado de su labor investigativa, señalando también las limitaciones y recomendaciones que encontró.

¿Qué utilidad tiene el informe?, a simple vista el investigador tiene información comprobada, la cual presenta y difunde para dar a conocer un conocimiento determinado; es así como informa a la población sobre un hecho o problema para que lo conozcan, comprendan, generen mayor interés e incluso profundicen en el tema o en el campo de conocimiento. Para ello, las conclusiones deben ser claras, concretas y específicas, así el informe cumplirá con una tarea importante: el enriquecimiento de los saberes.

PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL INFORME

El informe debe ser redactado de la manera legible y profesional, de manera que sirva de guion para la presentación oral, y debe poseer el siguiente contenido:

Explicar el problema que se planteó como objeto de investigación.

Explicar cómo se diseñó la investigación.

Posteriormente, debe ilustrar la manera en que fue llevando la investigación.

Debe presentar cifras y estadísticas para reforzar la compresión.

Y entonces, interpreta la información encontrada.

Generaliza la información.

Y, por último, comenta los grandes aportes. 

Algunas de las características de un informe son:

  • Objetividad
  • Presentar, no convencer
  • El informe debe tener un esquema

En cuanto al cuerpo del informe, debe contener tres grandes partes: 

lunes, 18 de abril de 2022

ANEXOS, GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA APA

 Anexos

Constituyen la penúltima parte del documento de investigación, y son el apartado en el que se ubicarán todos los gráficos que no se hayan incluidos en el cuerpo central del documento, pero que si hace referencia a ellos. Podemos decir que una sección adicional o extensión de información que va adjunta al documento, la cual resulta de gran importancia.

¿Qué tipos de documentos son los anexos? Son instrucciones, gráficas, fotos, mapas, listas, archivos, listas, planos, guías de entrevistas, guías de observación, figuras, programas, cuadros, diagramas, cronogramas, presentaciones resultados de análisis o laboratorio, entre otros instrumentos. Cabe señalar que los anexos son ordenados en el documento de acuerdo a como van siendo citados en el mismo.

También se les conoce como apéndice. Este anexo de información es importante porque ayuda al lector a tener información concentrada, clara, profunda y amplia para una mayor comprensión del tema, y que incorporarlas en la parte central del desarrollo del documento puede, en dado caso, interrumpir la lectura y desviar la atención; por ello, estos instrumentos van por separado y al final; sin embargo, esta sección no debe ser demasiado amplia porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que sea más grande que el desarrollo de la investigación, lo cual daría una mala imagen al proyecto.

Es recomendable que el investigador elabore un listado en mayúsculas que describa el nombre, número de anexo y página para facilitar la búsqueda de la información.

El investigador debe desarrollar la habilidad para remitir al lector a encontrar mayor información en el anexo, para lo cual pone entre paréntesis en donde va a encontrar la información. Ejemplo: “el porcentaje de muertes por violencia se ha incrementado en los últimos diez años, (ver gráfica en el Anexo A)”. Habrá que tener cuidado de que la remisión al anexo sea correcta.

Este apartado de anexos no debe ser ignorado porque resguarda información que enriquece el conocimiento sobre el tema de análisis. Incluso, puede desprender de ahí otras investigaciones; sin embargo, también hay trabajos de investigación que no necesariamente tienen anexos.

A pesar de que hemos dicho que los anexos son fundamentales para ampliar la información y el conocimiento, para el investigador representa material secundario del tema principal, que incluso es tomada de otros autores y, como hemos dicho, debe abarcar un espacio corto e incorporar aquel material de mayor importancia.

Por último, el anexo es variado, pero organizado y congruente con el desarrollo del documento. No hay olvidar que habrá que redactarlo en una hoja en la que se enliste con número o letra para señalar la referencia con mayor precisión y encontrarlo sin problema.

Glosario

¿Qué es el glosario?, ¿para qué sirve?, ¿Cómo se elabora? Pues bien, es otra sección del documento de investigación y tiene como objetivo contener las definiciones conceptuales, notas biográficas, cronologías o aquellos términos que el investigador considera como los más confusos a lo largo de su documento. Para ello, debe tener como libro de cabecera un diccionario o una enciclopedia. Los términos deben ser ordenados alfabéticamente, contar con una descripción breve, clara y concisa. Dicho apartado va ya sea al inicio al final del documento, aunque nuestra recomendación es que vaya al final.

Este instrumento referencial y descriptivo es parecido a un diccionario exclusivo para cada documento de investigación. Los términos que describe son usados en el desarrollo, por lo que la palabra clave va en negritas y la descripción en redondas.

Este formato o sección es de mucha utilidad tanto para el investigador como para el lector, ya que hay una explicación de conceptos, lo cual ayuda a comprender el texto de investigación y ambos tienen un mayor conocimiento sobre el vocabulario; sin embargo es importante diferenciar el diccionario del glosario: en el primero se consigna una definición conceptual de los términos, y el glosario amplía la definición vinculada al contenido en el cual se encuentra dicho término; incluso, se puede incluir en qué página se encuentra y así agilizar su búsqueda. Para elaborar un glosario habrá que tener presente las siguientes características:

Hacer una revisión del documento para identificar los términos a definir.

Seleccionar las palabras más importantes, o bien, de poco uso.

Ordenar de manera alfabética para facilitar la búsqueda.

Buscar el significado de cada palabra, por lo que se recomienda tomar en cuenta el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española u otras fuentes confiables.

Dar el significado correcto de acuerdo al tema y contexto de la investigación.

La definición debe ser corta, pero clara y precisa.

El término va en negritas y la definición de manera normal. De manera opcional, se agrega el número de página.

El lugar en el cual debe ir el glosario en el documento depende del investigador. Hay quienes lo ubican al inicio, incluso después del índice, y otros al final del documento.

Bibliografía APA

La bibliografía contiene todas las fuentes que el investigador consultó en la elaboración de su proyecto y redacción del informe. Estas referencias constituyen la fuente revisada, consultada y analizada que respalda, valida, da certeza, calidad y crédito a los autores referidos en dicha investigación.

Las referencias no tienen un límite; entre mayor sea, mayor respaldo tiene el trabajo, así que el estilo de las mismas depende de la guía que se utilice. Estas guías son el Manual de estilo Chicago, el Libro de estilo de la Asociación de Prensa y el Manual de la Asociación Psicológica Americana (APA), siendo esta última la que más se utiliza.

Las fuentes son diversas. Como ya hemos dicho en otro momento, se dividen en primarias, secundarias y terciarias. De manera específica se componen por libros, revistas, periódicos, documentos, que también pueden ser electrónicos, internet, boletines, videos, grabaciones, entre otros. Sin embargo, una cosa son las fuentes y otras las citas; cabe hacer mención de la diferencia entre una y otra: la cita es la extracción de información de un documento de manera textual o parafraseada, pero que también fundamenta la investigación; la cita es parte del texto, se coloca al interior y se agrega la fuente de donde se extrajo la misma.

¿Por qué es importante citar? Es una acción que nos permite ampliar el texto, así como reforzar una idea o argumentarla. También remite a otras secciones del trabajo y sencillamente sirve para dar una definición. El investigador va a citar las ideas o teorías de otros especialistas, ya sea de manera textual o mediante paráfrasis; en cambio, las fuentes bibliográficas solo agrupan las fuentes consultadas.

Las formas para citar la bibliografía de acuerdo a cada tipo de investigación, se dan de la siguiente manera:

El formato (APA) nos dice que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación, título, institución educativa, editorial, país y páginas. En caso de ser una referencia electrónica, se agrega la fecha de recuperación y la página web donde se consultó.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Todo documento de investigación, o tesis, contiene conclusiones que son producto de la demostración o negación de los resultados; en este sentido, no puede haber conclusiones sin resultados. Lo anterior tiene respaldo gracias a los datos y la información que el investigador haya obtenido, por lo que cualquier conclusión que vaya más allá del estudio no tendrá validez. Asimismo, deben ser directas, claras, coherentes, contundentes y explicativas porque son la comprobación de las predicciones; incluso, se debe señalar si hubo ajuste en el método de investigación y señalar, además, algunas sugerencias que se deben tener presentes en trabajos posteriores. Por tanto, las conclusiones son resultado de los datos procesados y analizados.

Podemos decir que las conclusiones son la parte final de la investigación porque constituyen la base para la toma de decisiones ya que tienen como respaldo la teoría, por lo que sirven de guía para orientar la acción de un problema, hecho o conflicto del tema de estudio. Es necesario enumerar las conclusiones y, además, dar respuesta a las preguntas de la investigación; asimismo, deben basarse, como ya se dijo, en los resultados por lo que no se pueden incorporar nuevos elementos de discusión, pero sí se pueden tomar en cuenta nuevas ideas como aporte.



Las conclusiones no deben ser mayor de dos o tres páginas, puesto que no son un resumen de los capítulos, y estar bien redactadas para que no haya confusión. Algunas de las características que deben tener, según Córdova Hernández (s/f), son: La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.

El logro de los objetivos de la investigación.

La aceptación o el rechazo de la hipótesis.

Los puntos más sobresalientes de la investigación.

Los hallazgos más importantes.

La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.

Por otro lado, no hay que olvidar, al momento de enlistar las conclusiones, que existe una relación entre introducción y conclusiones porque la primera nos muestra la hipótesis y las segundas nos marcan cómo se logró el resultado; por lo tanto, debe elaborarse una pequeña introducción sobre lo que pretende exponer. Por último, el investigador, al momento de redactar las conclusiones, no debe:

Utilizar el marco teórico para reforzar los resultados obtenidos.

No redactarlas como un asunto personal.

No incorporar nuevos autores que no hay analizado en su trabajo de investigación.

En caso que no haya hipótesis que demostrar o negar, las conclusiones se elaboran en función de los objetivos planteados.

En resumen, las conclusiones en una tesis cumplen varias funciones: por un lado, son la comprobación o negación de la hipótesis; también pueden representar el logro de los objetivos, siendo su base los resultados. Las conclusiones son párrafos coherentes, congruentes y en un orden de acuerdo a su importancia.

Recomendaciones

Por lo general, una recomendación sugiere ya sea mejoras a la metodología o acciones en los resultados, o bien algunas observaciones para las futuras investigaciones. Tienen como objetivo el marcar aquello que se dejó de hacer o se tiene que mejorar para que las tomen en cuenta otros investigadores o para sean el punto de partida de otra investigación. Zelaya (2015) cita a Valderrama Mendoza, quien considera que la experticia fundamental en la elaboración de las recomendaciones porque ayuda en mucho a investigaciones posteriores.

Las recomendaciones pueden estar presentes en todo el proceso de la investigación, pero el investigador solo enlistará aquellas que consideren importantes para la solución del problema, para ubicar los vacíos teóricos-metodológicos, entre otros fenómenos.




Así, tenemos que las recomendaciones son todas aquellas políticas, estrategas, medidas y acciones a tomar en cuenta para dar solución al problema que se formuló. Palella y Martins (2012) nos muestran algunos criterios que todo investigador debe tomar en cuenta al momento de elaborar las recomendaciones:

Se elaboran únicamente sobre el tema de investigación referido en el estudio. Evidencian los aspectos susceptibles de mejorar debido a que se muestran deficientes en la investigación. Deben direccionarse, esto significa responder preguntas como: ¿qué se debe hacer?, ¿quién, ¿cuándo?, ¿Dónde lo hará?, ¿por qué se debe hacer?, ¿a quién beneficia?

Hay un número determinado de recomendaciones.

Se realiza una revisión profunda y reflexiva cada parte del proceso de la investigación.

La creatividad del investigador, en la elaboración de las recomendaciones, aporta mucho a la realidad de la investigación.

No se deben realizar recomendaciones sobre temas externos

En resumen, las recomendaciones tienen tres funciones concretas:

Sugieren mejorías a la metodología.

A partir de los resultados, sugieren acciones.

Aportan sugerencias a futuras investigaciones.


RESULTADOS

 En la parte expositiva no puede faltar a redacción de los resultados a los que llego el investigador, porque es aquí donde va a resaltar, recalar o demostrar los aportes de su trabajo, lo cual debe realizar de manera clara, concreta y enfática.

Por supuesto que los resultados son producto del análisis, procesamiento y discusión de los datos, y están vinculados a la hipótesis, al problema y los objetivos de la investigación. Este análisis no es otra cosa que la interpretación de los hallazgos porque puede que confirmen las teorías analizadas o bien generar un debate sobre las mismas.

Ya realizado dicho análisis e interpretación, deben redactarse los resultados en una especie de resumen detallado. El investigador debe tener la capacidad de diferenciar los resultados de las conclusiones y las recomendaciones (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

Incluso puede incorporarse un capítulo de resultados porque justamente, como se dice, son el producto de la investigación y, por lo tanto, la clave para éxito del trabajo. La redacción del reporte de resultados debe ser clara, imparcial y objetiva, pero dando énfasis a los resultados más importantes sin repetir datos o información expuesta en el documento.

Por otro lado, no es necesario presentar todos los resultados encontrados; aquí es importante recalcar que lo que se tiene que plantear o reportar es aquello que tienen relación con la hipótesis, aún y cuando no necesariamente la valide. Este capítulo debe ser corto y ordenado porque justamente es el análisis de la información y la discusión e interpretación de la misma. La redacción debe ser en la segunda persona del plural en pretérito perfecto simple.


viernes, 8 de abril de 2022

CAPITULADO

 Otro apartado medular en el trabajo de investigación es el capitulado. Aquí el investigador tiene que revisar las diversas fuentes bibliográficas sobre su tema de investigación, iniciando con las fuentes primarias, que consisten en la revisión del material documental de libros, tesis, revistas especializadas, reportes, conferencias, seminarios, congresos, disertaciones, entre otras; además, tiene que revisar las fuentes secundarias, las cuales consisten en la revisión de libros, diccionarios, enciclopedias. Por último, están las fuentes terciarias que consisten en páginas web, revistas, reportes, periódicos, entre otros.




En el capitulado el investigador desarrolla todos los temas en un sentido amplio y profundo, con un orden consecutivo y cronológico. Para tal desarrollo, el investigador debe realizar dicho análisis desde diversos enfoques, como son el empírico, el teórico, el metodológico y el epistemológico; lo anterior se conoce como marco teórico y conceptual, de tal manera que permite un acercamiento a la verdad, explica la relación que tiene con los hechos, la interpreta y aporta nuevos conocimientos que, incluso, pueden transformar la realidad.

HIPOTESIS.

 Para Sampieri (2014:107), “Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo”. Al igual que los temas anteriores, el alumno ya conoce cómo se elabora una hipótesis, así como la importancia de la misma, por lo que en este apartado solo recordaremos y reforzaremos el tema.

Hay dos métodos para elaborar una hipótesis: el método empírico y el método teórico, el primero parte de la precepción, la observación y la información que se tiene de la realidad, y entonces se construye un supuesto; en el segundo método, el investigador parte del conocimiento previo en documentos de investigación y obtiene información para conocer y entender la realidad; con esa comprensión plantea la hipótesis.

Una hipótesis debe ser lógica y fácil de comprobar. Es una abstracción de la realidad observada, tiene juicios objetivos, es clara, y tiene relaciones causales con otras variables; además, puede ser validada o refutada al momento de su comprobación. Así que podemos decir que una hipótesis es una suposición o pronóstico sobre un hecho o situación, pero que es fundamental plantearse en todo método científico porque es una posición a priori.


OBJETIVOS

 Objetivos

El investigador debe tener en claro que el objeto de estudio y los objetivos son cosas diferentes: el primero consiste en la construcción de marcos lógicos, teóricos, metodológicos, prácticos y cognitivos para conocer y entender la realidad; el segundo implica describir o desarrollar los objetivos que la investigación se plantea lograr.

Podríamos decir que los objetivos son el resultado de la investigación; por lo general, toda investigación clasifica sus objetivos en generales y específicos, y el logro que deseamos obtener de manera clara y precisa.

Todo depende del tipo de investigación porque algunas pretenden resolver un problema concreto, otras probar una teoría, otras aportar una evidencia empírica u otras defender una tesis.

Un objetivo es una guía de estudio, y el logro del mismo es fundamental para el investigador. El objetivo se redacta en modo infinitivo, y plantea objetivos que se tiene certeza de cumplirlos. También son metas que se fija el investigador en relación a lo que pretender investigar y conocer. Son un producto de la labor investigativa.




Los objetivos se estructuran o clasifican en generales y específicos, y ambos tienen las siguientes características:

Redactados con claridad
Iniciar con un verbo en infinitivo
Se traducen en forma afirmativa
Deben ser alcanzables
Deben tener una finalidad
Deben obtener conocimiento
Deben expresar una sola acción por objetivo
Deben tener una secuencia lógica de lo más sencillo a lo más complejo.
Deben ser congruentes
Un objetivo general orienta la investigación, representa el resultado final global, y tiene un propósito general, de tal manera que la redacción del mismo tiene mucha similitud con el título de la investigación (Arias, 2012).

Los objetivos específicos son los pasos para cumplir con el objetivo general. Por supuesto que incide en los logros a obtener, incluso por etapas, por lo que su planteamiento debe ser en términos operativos y ser medibles. Las causas del problema de investigación son de utilidad para la redacción de un objetivo específico; un ejemplo de los objetivos específicos:

Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos (Arias, 2012).
Por último, hay que tener en cuenta que durante el proceso de investigación pueden surgir objetivos adicionales que pueden modificar los objetivos iniciales, ya sea reorientándolos o sustituyéndolos, pero no así el objetivo general.



 Al igual que el primer tema de esta unidad, el tema de la Justificación también fue abordado en el taller de Seminario de Investigación I, por lo que en este apartado se recodarán los temas más sobresalientes para que nuestra justificación sea amplia, profunda y conforme al método.



Ya tenemos desarrollado el tema, ahora habrá que argumentarlo o justificarlo desde diferentes ángulos, lo que también se denomina defensa del mismo. Esta fundamentación es integral, es decir, desde el enfoque social, económico, cultural, académico, así como los motivos que originaron la investigación.

Habrá que plantearnos algunas preguntas como las que se describen en la siguiente gráfica, pero hay que tener en cuenta que la argumentación requiere de una buena retórica porque habrá que “vender” la investigación.


Hoy en día, el avance tecnológico nos permite acceder a sin número de fuentes de información, por lo que habrá que tener la capacidad de analizarla y contar con un método para procesarla, de lo contrario, el investigador puede perderse, desviarse del tema central o bien no alcanzar un fin. Esta cualidad depende del investigador al igual que la capacidad de justificar, siendo la base de ambas el conocimiento previo con el cual se cuente respecto al tema.

Algunas interrogantes para tener en cuenta son:

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes?

¿A quiénes pudiera beneficiar?

En resumen, en la justificación el investigador debe tener habilidad de conocer y dominar el problema y contar con la argumentación suficiente para justificar la investigación; en este sentido, debe contar con una capacidad de investigación, así como un buen conocimiento de la gramática y fundamentos lingüísticos. 



PROBLEMA

 El tema de cómo desarrollar el planteamiento del problema ya fue abordado en el taller de Seminario de investigación I, por lo que este apartado solo comentaremos los puntos neurálgicos que no pueden dejarse de lado. El problema es un tema que llama la atención del investigador, que a su juicio requiere ser abordado ya sea para esclarecerlo, mejorarlo, hacer propuestas o resolverlo.
El corazón de la parte expositiva es justamente este porque si el investigador no tiene claro el problema, su contexto, incluso los datos, no tendrá la radiografía amplia y completa del mismo. Por ello, el investigador tiene que dar respuesta a una serie de preguntas para conocer y clarificar el tema: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes?, ¿por qué?, entre otras más, de tal manera que ya no se tenga una idea del problema, sino un conocimiento sobre el mismo.



No olvidar que el problema debe plantearse en forma de pregunta y de manera positiva, además de relacionarlo con otras variables para comprenderlo. Si el problema está bien planteado, entonces no habrá mayor problema en la investigación, pero si se plantea mal el resultado carecerá de información objetiva, e incluso tendrá sesgos. Algunas preguntas que habrá que plantearse para desarrollar el problema son:

¿Cuáles son los elementos del problema, datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es su relevancia?
Es necesario saber que primero hay que tener la idea del problema y luego desplegar el planteamiento con datos e información confiable, para lo cual se tiene que realizar una investigación bibliográfica amplia y, además, delimitarlo en el espacio, en el tiempo y en el marco teórico.






sábado, 2 de abril de 2022

1.3 ÍNDICE

Es el apartado final de la parte protocolaria, y con ella se concluye la presentación del proyecto de investigación. El índice es una pieza clave y, a diferencia del resumen y la introducción, se realiza al inicio porque será el guion que el autor va a utilizar para el desarrollo del tema, de tal manera que debe ser estructurado en forma vertical y congruente.

La elaboración del índice es de manera jerárquica y congruente para así exponer las ideas en forma de capítulos y cautivar al lector nuevamente. Elaborar el índice no es tarea fácil, aunque pareciera; es un sistema para organizar la información e ir llevando al lector en orden cronológico y consecuente con la investigación.

Hay métodos para elaborar el índice, uno puede ser el mapa mental y otro el brainstorming, que surge en cualquier lugar, hora y situación, por lo que hay que llevar un registro de las mismas para poder ordenarlas y entonces armar el índice.

El reto del autor es construir un guion que lleve de la mano al lector y lo adentre al contenido de la investigación, sin dejar de presentar de manera atractiva a la investigación y que enmarque los temas que se quieren resaltar.




1.2 RESUMEN E INTRODUCCIÓN

 Resumen

Esta sección se elabora al concluir el proyecto de investigación porque es una abstracción del tema, con ello el lector tiene una idea del contenido. La extensión del resumen no debe ser excesiva, lo ideal es que sea de 200 a 300 palabras, apoyarse en datos cuantitativos. Con este apartado el lector identifica de manera rápida y precisa el contenido de la tesis, lo cual facilita la lectura porque hay una primera comprensión o acercamiento a la idea del tema.

El resumen puede ser analítico o informativo, de tal manera que la información que se presenta puede ser cualitativa y cuantitativa. Es, pues, una referencia sobre lo que abordará el documento de investigación.

Un aspecto que no puede descuidarse en el resumen es que la redacción debe ser correcta y clara, con párrafos que no sean extensos, una sintaxis que coordine y vincule las ideas. También debe estar presente que el resumen se redacta en tercera persona. Al elaborar un resumen, se debe tomar como base una estructura que distribuya correctamente el contenido del mismo.

EJEMPLO.

imagen de resumen inlcuida en una tesis - Bing

Podemos decir que el resumen es una síntesis del contenido del trabajo de investigación, que se debe de redactar posterior a la conclusión del proyecto y no debe exceder de 300 palabras. Primero se describe el objetivo, luego se describe el diseño, se comenta la muestra, la institución y lugar donde se realizó; se explica el procedimiento que se utilizó para la recolección de datos, y se hace una descripción de resultados y conclusiones.

Introducción

La introducción requiere dos cualidades por parte del alumno: por un lado, una gran capacidad de síntesis; por el otro, conocimiento amplio y profundo en el tema, lo cual le permita dar una explicación sobre las circunstancias por las que decidió realizar la investigación, así como los motivos por los que eligió el tema, además comentar lo que pretende demostrar, la forma en que se ha estructurado el contenido de la tesis y el tiempo que se llevó la elaboración del trabajo.

Lograr lo anterior requiere, como el resto de las redacciones, claridad, secuencia y sencillez para que cualquier lector, aunque no esté involucrado en el tema, pueda entenderlo y sea atraído en la lectura.

Algo importante es que, así como el resumen, la introducción también debe ser redactada al final de proceso de investigación, aunque sea de la primera parte de la tesis. Es recomendable que la introducción sea de tres a cuatro páginas, resaltando los aspectos más generales de la investigación realizada y cómo se fue desarrollando hasta finalizar la misma.

Por último, el estilo de la introducción debe ser narrativo, cronológico y concreto. Habrá que tener cuidado porque las conclusiones no forman parte de esta sección ni las fuentes de investigación, ya que se trata de la presentación del proyecto y de cómo está estructurado el trabajo.

Como podemos ver, todas las partes de la parte protocolaria son fundamentales, ni una es más importante que la otra.




PORTADA Y CONTRAPORTADA

 Portada

En este tema, el alumno debe elegir el diseño de la portada. Tal vez consideramos que es de lo más sencillo a realizar, pero es importante que la portada tenga un diseño que atraiga y contenga la información que dará identidad al documento. En este sentido, la portada es la imagen de toda la investigación.

Cada institución editorial tiene sus propias reglas y normas para su elaboración, sin embargo, coinciden en que debe llevar los rasgos generales del autor, de la institución y de la fecha; es decir, todos los datos que brinden información al lector.

Ejemplo de portada.

portada-portadilla.jpg (578×762) (unam.mx)

Por ello, es crucial que el autor conozca esos criterios, normas o estilo de la institución que respalda su proyecto, de lo contrario puede que no se valide el proyecto o se resten puntos en la calificación final del jurado.

Una regla general es que casi todas portadas, el nombre de la institución y el título de la obra se escriben de manera centrada, así como en mayúscula; el resto de la información puede ir en minúscula, con la inicial mayúscula. Los datos que debe llevar la portada son:


Datos de la portada

Logo de la institución académica

Nombre de la institución académica y facultad a la que pertenece el posgrado

Título del trabajo de investigación

Nombre completo del autor

Nombre completo del asesor de tesis

País, entidad federativa y ciudad de donde se cursó el posgrado

Día, mes y año en el que se presenta el proyecto de investigación

Como podemos ver, es un paso sencillo, necesario y útil, ya que esa información nos permite conocer o ubicar el proyecto de una manera rápida.


Contraportada

La contraportada se ubica frente a la portada y es la página que contiene los detalles de documento. También se le conoce como la cubierta trasera.

¿Qué objetivo tiene la contraportada o qué utilidad tiene? Aportar más información, pero ahora sobre la obra y el autor. Aquí se puede hacer un breve resumen del trabajo, resaltando los aspectos más importantes, con lo cual el lector puede tener una idea del contenido.

Los datos del autor que se incluyen en la contraportada son su biografía profesional y una semblanza de la obra. La contraportada es un mecanismo para persuadir al lector a que adquiera el libro.

La sinopsis de la obra debe estar argumentada, por lo que la contraportada es fundamental; sin embargo, no siempre se elaboran. Muchos lectores, al tomar un libro, lo primero que revisan es justamente la contraportada para adentrarse a la obra y saber si será de su interés y conocer al autor. Un ejemplo de sinopsis: “Francisco Medina Mora, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es acusado de protección a grupos delincuenciales y de lavado de dinero, quién renuncia al cargo. ¿Quién lo obligó a renunciar?, ¿por qué renunció?, ¿negoció su renuncia?”

El alumno tiene un gran reto al elaborar una sinopsis clara, concreta y argumentativa, que atraiga la atención del lector y lo convenza de que tiene que leer la obra.


  1.1.1 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Todo lo que se siembra se cosecha, por ello la dedicatoria es la parte íntima del autor en cuanto a la relación afectiva. Este apartado se dedica a la familia o quien se desee y constituye la satisfacción de haber concluido un proyecto más en la vida, en este caso profesional y académico. Un buen resultado tiene una dedicatoria para alguien especial. El autor de un documento de investigación, o de un libro, expresa ahí lo que siente por esa persona y su gran ayuda en la culminación del proyecto.

Por otro lado, toda obra debe contener un apartado para agradecer a todos quienes hayan colaborado de manera directa e indirecta en el trabajo de investigación, por lo que es importante que el autor plasme en la obra los nombres e instituciones que participaron. De esta manera también reconoce y enaltece el trabajo en equipo.

Por lo general, tanto la dedicatoria como el agradecimiento se presentan en las primeras hojas del documento. Ambas tienen una redacción corta, muchas veces son unas cuentas palabras, pero es importante incluirlas; así, el alumno dedica un espacio a las personas que quiere y a los que lo apoyaron para cumplir con su objetivo. Es una parte sensible, pero necesaria del documento.







UNIDAD 1. PRESENTACIÓN DE LA TESIS I. PARTE PROTOCOLARIA

UNIDAD 1. PRESENTACIÓN DE LA TESIS I. PARTE PROTOCOLARIA

Bienvenidos al Seminario de Investigación III, que corresponde a la maestría en Juicios Orales y Material Penal. Vamos a iniciar con la unidad I, en la cual el alumno va a adquirir los conocimientos respecto a la primera parte que lleva una tesis: la protocolaria.

Esta unidad se compone por tres apartados: en el primero, Portada y Contraportada, también se hablará de la dedicatoria y los agradecimientos; el segundo es el Resumen e introducción; en el tercero se aborda el Índice. Cada tema será abordado de manera individual.

En la portada, el alumno va a conocer qué información dará imagen e identidad al proyecto de investigación, lo cual se integra por los datos tanto de la institución como del autor. La contraportada es una sección interesante en la que el autor aporta su biografía o, en otras palabras, un currículum breve o reseña de su vida profesional; por otro lado, redacta de manera argumentativa, fluida, clara y corta una síntesis de la investigación con el propósito de cautivar al lector e invitarlo a que se interese por la lectura.




Posteriormente, se elabora la dedicatoria y agradecimientos: el primero, como su nombre lo indica, es dedicar unas palabras a las personas más cercanas, las que le han apoyado en la vida del autor; en cuanto al segundo, es una forma de agradecer públicamente a quienes participaron en la investigación, ya sea de manera directa o indirecta.

El resumen no debe pasar de 300 palabras como máximo, y se debe redactar en tercera persona; aquí el investigador destacará las principales ideas del tema que aborda.

La introducción es el apartado en que el investigador informa sobre los problemas que enfrentó en la investigación, así como los motivos que tuvo para definir o investigar dicho tema, así como la estructura que le dará al documento.

Por último, encontramos el índice, que funciona como método de organizar la información y como lista de temas a investigar de manera vertical y congruente.

Como podemos observar, las secciones de la parte protocolaria, a pesar de que van al inicio, deben elaborarse hasta el final de la investigación porque, en su mayoría, son una abstracción, síntesis o resumen de la investigación; si se elaboran al inicio, se corre el riesgo de tener documentos incoherentes y desfasados.



Seminario de Investigación III

En esta materia, el alumno se enfocará ya no el proyecto, sino en la elaboración de su tesis de grado. En cada unidad desarrollará una parte de la tesis para que, al terminar el curso, tenga también su documento final. 

La primera parte de la tesis debe desarrollarse en torno a la parte protocolaria, tal vez la más sencilla, pero necesaria debido a que le da identidad al documento, donde podemos encontrar los datos del autor, el nombre del proyecto, la fecha, la institución académica que lo respalda, un breve resumen del contenido de la tesis y, por supuesto, una introducción que nos adentrará en el tema; por último, incluye el índice en el cual se describirán los temas y orden en el que irán a ser desarrollados, además de que permite darle congruencia al contenido del proyecto.

La parte medular es el desarrollo o parte expositiva, la cual considero que es la columna vertebral del proyecto. De esta manera, el alumno debe contar con un alto conocimiento teórico del tema porque es aquí donde va a realizar la defensa de su tesis. Este apartado expositivo y argumentativo es la mayor parte del cuerpo de la tesis. La extensión y profundidad depende del investigador, por lo que debe ser redactado con ideas precisas, pero con mucha claridad y sin ambigüedades para que el lector tenga una fácil comprensión de lo que el autor quiere exponer o argumentar.

Igual de importante son los datos complementarios, donde el autor aporta en una especie de resumen los resultados obtenidos y conclusiones a las que llegó con su investigación. También es un espacio para hacer recomendaciones diversas, ya sea del tema, de alguna particularidad o bien de aquellos problemas que haya encontrado en la investigación. Dentro de este apartado, debe el autor incluir otros temas como son las fuentes o referencias que forman la base y el respaldo de su investigación. Lo extenso y la calidad de la bibliografía demostrarán, por supuesto, la calidad del trabajo de investigación; también debe enunciar y describir el glosario de palabras o términos utilizados, para que el lector utilice las mismas definiciones. Por último, se anexa la información generada en distintas formas, ya sean cuadros, tablas, gráficos o imágenes que haya recopilado; esta tercera parte, llamada complementaria, sirve para resumir y demostrar la veracidad de la investigación. 

Toda tesis debe tener un informe de investigación que dé una breve reseña de la temática abordada. Sería interesante que el autor elabore uno al final para que este documento sea de fácil presentación y divulgación.

En resumen, una tesis se divide en tres grandes apartados: la protocolaria, la expositiva y la complementaria. Las tres son necesarias e importantes para tener un documento completo; un trabajo que solo tenga una o dos partes, y el resto esté incompleto, no cumplirá con el método de investigación científica.

La metodología a utilizar en el presente curso es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), dado que en cada unidad se tendrán evidencias de aprendizaje que permitan conocer el avance del proceso pedagógico.

El método de trabajo que llevaremos a cabo es autodidacta, colaborativo y participativo, en el cual van a desarrollarse destrezas y habilidades cognitivas, así como técnicas, tecnológicas y de comunicación, que permitirán potenciar el proceso de aprendizaje en un ambiente virtual; de manera simultánea, el alumno irá desarrollando un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo para tener una comprensión amplia y profunda tanto del tema de estudio como del entorno.

El curso considera el 30 % de teoría y el 70 % de práctica. El estudiante revisará las lecturas, comprenderá y se apropiará de las herramientas y técnicas para analizar un nuevo tema que le permitan construir nuevos conocimientos y aportar a su entorno.

Durante todo el proceso formativo, el tutor realizará la función de orientación, facilitador y acompañamiento; así, el tutor vigila, por un lado, el desarrollo de competencias y, por el otro, el cumplimiento de los objetivos del curso.

En el curso que se desarrolla, la evaluación tiene un enfoque integral. Se valorará tanto la parte conceptual como actitudinal, procedimental y tecnológica, rubros que se relacionan con el logro de las competencias planteadas en el presente curso.

Dentro de las rúbricas encontrarás el mecanismo de evaluación, el cual determinará los elementos para acreditar el curso.

Todas las actividades indicadas las realizará el estudiante con asesoría del tutor, quién vigilará el cumplimiento de los logros y otorgará una evaluación cualitativa y cuantitativa, realizando además comentarios de retroalimentación en torno a sus aportaciones, productos y evidencias de trabajo.

Durante el curso, el estudiante debe ser proactivo, participativo, colaborativo y reflexivo, así como promover el trabajo en equipo. Durante las cuatro unidades el alumno realizará las actividades que demandan la elaboración de productos específicos. Dichas evidencias de trabajo tienen sus propias ponderaciones.

La calificación mínima para acreditar la asignatura es de 70, si el estudiante obtiene calificación menor a ello se considera como no aprobado, por lo que tendrá que cursar la asignatura en su totalidad. El puntaje máximo que el alumno puede lograr es el 100, dando como resultado excelencia.


Bibliografía


Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación. 6ª edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª edición. México: McGraw Hill.

Morán Delgado, G & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación. 1ª edición. México: Pearson Educación.

Direcciones electrónicas

Arroyo González, R. (s/f). Estructura de un informe de investigación. Universidad de Granada. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.ugr.es/~rarroyo/material/Investigación.pdf

Bijarro Hernández, F. (2007). Desarrollo Estratégico para la Investigación Científica. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/INFORME%20DE%20INVESTIGACION.htm

Calizaya, C. (2013). El proyecto de investigación. El planteamiento del problema. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://es.slideshare.net/danielitocalizaya/ic-43-proyecto-de-investigacin-planteamiento-del-problema

Escuela Superior Politécnica del Litoral. (s/f). Guía para la elaboración de una tesis de Grado. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://www.cib.espol.edu.ec/sites/cib.espol.edu.ec/files/GU%C3%8DA%20PARA%20ELABORAR%20UNA%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Guadarrama Martínez, R. (s/f). Argumentación, Interpretación y Raciocinio Jurídico. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/argumentacion.pdf

Hernández Rodríguez, C. (coord.) (2014). Manual para la elaboración de tesis profesional para licenciatura. Universidad de Xalapa. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/libro-5.pdf

Hinojosa Pérez, J. O. (2010). “Estructura del resumen de un trabajo de investigación”. Pediatría de México. 12. No. 1. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2010/pm101h.pdf

Instituto Universitario del Centro de México. (2012). Elementos básicos para la elaboración del trabajo de tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://sistemaucem.edu.mx/descargas/titulacion-maestrias/ElementosBasicosElaborarTesis2012.pdf

Investigaciones UNSSA. (2015). Partes de una tesis de investigación. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://investigacionesunssa.blogspot.com/2015/08/partes-de-una-tesis-de-investigacion.html

ITEC Tehuacán. (2016). Propuesta metodológica para la elaboración y presentación del proyecto de residencia profesional. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://itectehuacan.edu.mx/wp-content/uploads/2016/02/ELABORACION-Y-PRESENTACION-DEL-INFORME-DE-RESIDENCIA-PROFESIONAL-2016.pdf

Jiménez Cornejo, D. (2013). Guía para la elaboración de la tesis de grado. Gestiopolis. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.gestiopolis.com/guia-para-la-elaboracion-de-la-tesis-de-grado/

Leal Carretero, F. (2017). “¿Qué función cumple la argumentación en la metodología de la investigación en ciencias sociales?” Espiral. Vol. 24, Núm. 70. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-05652017000300009&lng=es&nrm=iso

Linares, D. (2009). Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Universidad Politécnica Hispano Mexicana. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.academia.edu/36368725/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion.pdf

Pájaro Huertas D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado el 5 de julio de 2019. Consultado en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm

Partes de una tesis. (s/f). Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_3a.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2019). Guías temáticas. Normalización de las tesis de grado o titulación UC: Partes de una tesis. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normalizaciontesis/partes_tesis

Senent, M. (2019). Cómo redactar la contraportada de tu libro. ACEN. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://aceneditorial.es/redactar-la-contraportada-libro/

Universia. (2016). Guía para elaborar una tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/Universia-guia-elaborar-tesis-grado-.pdf

Universidad América Latina. (2019). Unidad 8. Contenido de una tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://ual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Investigacion/Pdf/Unidad_08.pdf

Universidad Andina Simón Bolívar. (2014). Guía Metodológica para la elaboración de tesis de Grado. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.uasedu.bo/wp-content/uploads/2017/12/GU%C3%8DA-PARA-LA-ELABORACI%C3%93N-DE-TESIS-DE-GRADO.pdf

Universidad Arturo Prumsat del Estado de Chile. (s/f). ¿Cómo elaborar la introducción en un trabajo de investigación? Recuperado el 05 de octubre de 2019. Consultado en: http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (s/f). Protocolo de Tesis. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/uploads/facultades/ciencias-agropecuarias/files/fac-agropecuarias-formato-protocolo-tesis.pdf

Universidad La Salle Victoria (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.lasallevictoria.edu.mx/descargas/alumnos/Manual_de_Tesis_y_Trabajos_de_Inv.pdf




COMO SE TRANSMITE EL COVID 19

Disposiciones generales en toda audiencia.

 ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...