Portada
En este tema, el alumno debe elegir el diseño de la portada. Tal vez consideramos que es de lo más sencillo a realizar, pero es importante que la portada tenga un diseño que atraiga y contenga la información que dará identidad al documento. En este sentido, la portada es la imagen de toda la investigación.
Cada institución editorial tiene sus propias reglas y normas para su elaboración, sin embargo, coinciden en que debe llevar los rasgos generales del autor, de la institución y de la fecha; es decir, todos los datos que brinden información al lector.
Ejemplo de portada.
portada-portadilla.jpg (578×762) (unam.mx)
Por ello, es crucial que el autor conozca esos criterios, normas o estilo de la institución que respalda su proyecto, de lo contrario puede que no se valide el proyecto o se resten puntos en la calificación final del jurado.
Una regla general es que casi todas portadas, el nombre de la institución y el título de la obra se escriben de manera centrada, así como en mayúscula; el resto de la información puede ir en minúscula, con la inicial mayúscula. Los datos que debe llevar la portada son:
Datos de la portada
Logo de la institución académica
Nombre de la institución académica y facultad a la que pertenece el posgrado
Título del trabajo de investigación
Nombre completo del autor
Nombre completo del asesor de tesis
País, entidad federativa y ciudad de donde se cursó el posgrado
Día, mes y año en el que se presenta el proyecto de investigación
Como podemos ver, es un paso sencillo, necesario y útil, ya que esa información nos permite conocer o ubicar el proyecto de una manera rápida.
Contraportada
La contraportada se ubica frente a la portada y es la página que contiene los detalles de documento. También se le conoce como la cubierta trasera.
¿Qué objetivo tiene la contraportada o qué utilidad tiene? Aportar más información, pero ahora sobre la obra y el autor. Aquí se puede hacer un breve resumen del trabajo, resaltando los aspectos más importantes, con lo cual el lector puede tener una idea del contenido.
Los datos del autor que se incluyen en la contraportada son su biografía profesional y una semblanza de la obra. La contraportada es un mecanismo para persuadir al lector a que adquiera el libro.
La sinopsis de la obra debe estar argumentada, por lo que la contraportada es fundamental; sin embargo, no siempre se elaboran. Muchos lectores, al tomar un libro, lo primero que revisan es justamente la contraportada para adentrarse a la obra y saber si será de su interés y conocer al autor. Un ejemplo de sinopsis: “Francisco Medina Mora, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es acusado de protección a grupos delincuenciales y de lavado de dinero, quién renuncia al cargo. ¿Quién lo obligó a renunciar?, ¿por qué renunció?, ¿negoció su renuncia?”
El alumno tiene un gran reto al elaborar una sinopsis clara, concreta y argumentativa, que atraiga la atención del lector y lo convenza de que tiene que leer la obra.
1.1.1 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Todo lo que se siembra se cosecha, por ello la dedicatoria es la parte íntima del autor en cuanto a la relación afectiva. Este apartado se dedica a la familia o quien se desee y constituye la satisfacción de haber concluido un proyecto más en la vida, en este caso profesional y académico. Un buen resultado tiene una dedicatoria para alguien especial. El autor de un documento de investigación, o de un libro, expresa ahí lo que siente por esa persona y su gran ayuda en la culminación del proyecto.
Por otro lado, toda obra debe contener un apartado para agradecer a todos quienes hayan colaborado de manera directa e indirecta en el trabajo de investigación, por lo que es importante que el autor plasme en la obra los nombres e instituciones que participaron. De esta manera también reconoce y enaltece el trabajo en equipo.
Por lo general, tanto la dedicatoria como el agradecimiento se presentan en las primeras hojas del documento. Ambas tienen una redacción corta, muchas veces son unas cuentas palabras, pero es importante incluirlas; así, el alumno dedica un espacio a las personas que quiere y a los que lo apoyaron para cumplir con su objetivo. Es una parte sensible, pero necesaria del documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario