En la parte expositiva no puede faltar a redacción de los resultados a los que llego el investigador, porque es aquí donde va a resaltar, recalar o demostrar los aportes de su trabajo, lo cual debe realizar de manera clara, concreta y enfática.
Por supuesto que los resultados son producto del análisis, procesamiento y discusión de los datos, y están vinculados a la hipótesis, al problema y los objetivos de la investigación. Este análisis no es otra cosa que la interpretación de los hallazgos porque puede que confirmen las teorías analizadas o bien generar un debate sobre las mismas.
Ya realizado dicho análisis e interpretación, deben redactarse los resultados en una especie de resumen detallado. El investigador debe tener la capacidad de diferenciar los resultados de las conclusiones y las recomendaciones (Hernández, Fernández y Batista, 2014).
Incluso puede incorporarse un capítulo de resultados porque justamente, como se dice, son el producto de la investigación y, por lo tanto, la clave para éxito del trabajo. La redacción del reporte de resultados debe ser clara, imparcial y objetiva, pero dando énfasis a los resultados más importantes sin repetir datos o información expuesta en el documento.
Por otro lado, no es necesario presentar todos los resultados encontrados; aquí es importante recalcar que lo que se tiene que plantear o reportar es aquello que tienen relación con la hipótesis, aún y cuando no necesariamente la valide. Este capítulo debe ser corto y ordenado porque justamente es el análisis de la información y la discusión e interpretación de la misma. La redacción debe ser en la segunda persona del plural en pretérito perfecto simple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario