sábado, 2 de abril de 2022

Seminario de Investigación III

En esta materia, el alumno se enfocará ya no el proyecto, sino en la elaboración de su tesis de grado. En cada unidad desarrollará una parte de la tesis para que, al terminar el curso, tenga también su documento final. 

La primera parte de la tesis debe desarrollarse en torno a la parte protocolaria, tal vez la más sencilla, pero necesaria debido a que le da identidad al documento, donde podemos encontrar los datos del autor, el nombre del proyecto, la fecha, la institución académica que lo respalda, un breve resumen del contenido de la tesis y, por supuesto, una introducción que nos adentrará en el tema; por último, incluye el índice en el cual se describirán los temas y orden en el que irán a ser desarrollados, además de que permite darle congruencia al contenido del proyecto.

La parte medular es el desarrollo o parte expositiva, la cual considero que es la columna vertebral del proyecto. De esta manera, el alumno debe contar con un alto conocimiento teórico del tema porque es aquí donde va a realizar la defensa de su tesis. Este apartado expositivo y argumentativo es la mayor parte del cuerpo de la tesis. La extensión y profundidad depende del investigador, por lo que debe ser redactado con ideas precisas, pero con mucha claridad y sin ambigüedades para que el lector tenga una fácil comprensión de lo que el autor quiere exponer o argumentar.

Igual de importante son los datos complementarios, donde el autor aporta en una especie de resumen los resultados obtenidos y conclusiones a las que llegó con su investigación. También es un espacio para hacer recomendaciones diversas, ya sea del tema, de alguna particularidad o bien de aquellos problemas que haya encontrado en la investigación. Dentro de este apartado, debe el autor incluir otros temas como son las fuentes o referencias que forman la base y el respaldo de su investigación. Lo extenso y la calidad de la bibliografía demostrarán, por supuesto, la calidad del trabajo de investigación; también debe enunciar y describir el glosario de palabras o términos utilizados, para que el lector utilice las mismas definiciones. Por último, se anexa la información generada en distintas formas, ya sean cuadros, tablas, gráficos o imágenes que haya recopilado; esta tercera parte, llamada complementaria, sirve para resumir y demostrar la veracidad de la investigación. 

Toda tesis debe tener un informe de investigación que dé una breve reseña de la temática abordada. Sería interesante que el autor elabore uno al final para que este documento sea de fácil presentación y divulgación.

En resumen, una tesis se divide en tres grandes apartados: la protocolaria, la expositiva y la complementaria. Las tres son necesarias e importantes para tener un documento completo; un trabajo que solo tenga una o dos partes, y el resto esté incompleto, no cumplirá con el método de investigación científica.

La metodología a utilizar en el presente curso es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), dado que en cada unidad se tendrán evidencias de aprendizaje que permitan conocer el avance del proceso pedagógico.

El método de trabajo que llevaremos a cabo es autodidacta, colaborativo y participativo, en el cual van a desarrollarse destrezas y habilidades cognitivas, así como técnicas, tecnológicas y de comunicación, que permitirán potenciar el proceso de aprendizaje en un ambiente virtual; de manera simultánea, el alumno irá desarrollando un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo para tener una comprensión amplia y profunda tanto del tema de estudio como del entorno.

El curso considera el 30 % de teoría y el 70 % de práctica. El estudiante revisará las lecturas, comprenderá y se apropiará de las herramientas y técnicas para analizar un nuevo tema que le permitan construir nuevos conocimientos y aportar a su entorno.

Durante todo el proceso formativo, el tutor realizará la función de orientación, facilitador y acompañamiento; así, el tutor vigila, por un lado, el desarrollo de competencias y, por el otro, el cumplimiento de los objetivos del curso.

En el curso que se desarrolla, la evaluación tiene un enfoque integral. Se valorará tanto la parte conceptual como actitudinal, procedimental y tecnológica, rubros que se relacionan con el logro de las competencias planteadas en el presente curso.

Dentro de las rúbricas encontrarás el mecanismo de evaluación, el cual determinará los elementos para acreditar el curso.

Todas las actividades indicadas las realizará el estudiante con asesoría del tutor, quién vigilará el cumplimiento de los logros y otorgará una evaluación cualitativa y cuantitativa, realizando además comentarios de retroalimentación en torno a sus aportaciones, productos y evidencias de trabajo.

Durante el curso, el estudiante debe ser proactivo, participativo, colaborativo y reflexivo, así como promover el trabajo en equipo. Durante las cuatro unidades el alumno realizará las actividades que demandan la elaboración de productos específicos. Dichas evidencias de trabajo tienen sus propias ponderaciones.

La calificación mínima para acreditar la asignatura es de 70, si el estudiante obtiene calificación menor a ello se considera como no aprobado, por lo que tendrá que cursar la asignatura en su totalidad. El puntaje máximo que el alumno puede lograr es el 100, dando como resultado excelencia.


Bibliografía


Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación. 6ª edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª edición. México: McGraw Hill.

Morán Delgado, G & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación. 1ª edición. México: Pearson Educación.

Direcciones electrónicas

Arroyo González, R. (s/f). Estructura de un informe de investigación. Universidad de Granada. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.ugr.es/~rarroyo/material/Investigación.pdf

Bijarro Hernández, F. (2007). Desarrollo Estratégico para la Investigación Científica. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/INFORME%20DE%20INVESTIGACION.htm

Calizaya, C. (2013). El proyecto de investigación. El planteamiento del problema. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://es.slideshare.net/danielitocalizaya/ic-43-proyecto-de-investigacin-planteamiento-del-problema

Escuela Superior Politécnica del Litoral. (s/f). Guía para la elaboración de una tesis de Grado. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://www.cib.espol.edu.ec/sites/cib.espol.edu.ec/files/GU%C3%8DA%20PARA%20ELABORAR%20UNA%20TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Guadarrama Martínez, R. (s/f). Argumentación, Interpretación y Raciocinio Jurídico. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/argumentacion.pdf

Hernández Rodríguez, C. (coord.) (2014). Manual para la elaboración de tesis profesional para licenciatura. Universidad de Xalapa. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/libro-5.pdf

Hinojosa Pérez, J. O. (2010). “Estructura del resumen de un trabajo de investigación”. Pediatría de México. 12. No. 1. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2010/pm101h.pdf

Instituto Universitario del Centro de México. (2012). Elementos básicos para la elaboración del trabajo de tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://sistemaucem.edu.mx/descargas/titulacion-maestrias/ElementosBasicosElaborarTesis2012.pdf

Investigaciones UNSSA. (2015). Partes de una tesis de investigación. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://investigacionesunssa.blogspot.com/2015/08/partes-de-una-tesis-de-investigacion.html

ITEC Tehuacán. (2016). Propuesta metodológica para la elaboración y presentación del proyecto de residencia profesional. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://itectehuacan.edu.mx/wp-content/uploads/2016/02/ELABORACION-Y-PRESENTACION-DEL-INFORME-DE-RESIDENCIA-PROFESIONAL-2016.pdf

Jiménez Cornejo, D. (2013). Guía para la elaboración de la tesis de grado. Gestiopolis. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.gestiopolis.com/guia-para-la-elaboracion-de-la-tesis-de-grado/

Leal Carretero, F. (2017). “¿Qué función cumple la argumentación en la metodología de la investigación en ciencias sociales?” Espiral. Vol. 24, Núm. 70. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-05652017000300009&lng=es&nrm=iso

Linares, D. (2009). Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Universidad Politécnica Hispano Mexicana. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.academia.edu/36368725/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion.pdf

Pájaro Huertas D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado el 5 de julio de 2019. Consultado en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm

Partes de una tesis. (s/f). Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_3a.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2019). Guías temáticas. Normalización de las tesis de grado o titulación UC: Partes de una tesis. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normalizaciontesis/partes_tesis

Senent, M. (2019). Cómo redactar la contraportada de tu libro. ACEN. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://aceneditorial.es/redactar-la-contraportada-libro/

Universia. (2016). Guía para elaborar una tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/Universia-guia-elaborar-tesis-grado-.pdf

Universidad América Latina. (2019). Unidad 8. Contenido de una tesis. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: http://ual.dyndns.org/biblioteca/Metodologia_Investigacion/Pdf/Unidad_08.pdf

Universidad Andina Simón Bolívar. (2014). Guía Metodológica para la elaboración de tesis de Grado. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.uasedu.bo/wp-content/uploads/2017/12/GU%C3%8DA-PARA-LA-ELABORACI%C3%93N-DE-TESIS-DE-GRADO.pdf

Universidad Arturo Prumsat del Estado de Chile. (s/f). ¿Cómo elaborar la introducción en un trabajo de investigación? Recuperado el 05 de octubre de 2019. Consultado en: http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (s/f). Protocolo de Tesis. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recuperado el 5 de octubre de 2019. Consultado en: https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/uploads/facultades/ciencias-agropecuarias/files/fac-agropecuarias-formato-protocolo-tesis.pdf

Universidad La Salle Victoria (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Recuperado en octubre de 2019. Consultado en: https://www.lasallevictoria.edu.mx/descargas/alumnos/Manual_de_Tesis_y_Trabajos_de_Inv.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMO SE TRANSMITE EL COVID 19

Disposiciones generales en toda audiencia.

 ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...