Anexos
Constituyen la penúltima parte del documento de investigación, y son el apartado en el que se ubicarán todos los gráficos que no se hayan incluidos en el cuerpo central del documento, pero que si hace referencia a ellos. Podemos decir que una sección adicional o extensión de información que va adjunta al documento, la cual resulta de gran importancia.
¿Qué tipos de documentos son los anexos? Son instrucciones, gráficas, fotos, mapas, listas, archivos, listas, planos, guías de entrevistas, guías de observación, figuras, programas, cuadros, diagramas, cronogramas, presentaciones resultados de análisis o laboratorio, entre otros instrumentos. Cabe señalar que los anexos son ordenados en el documento de acuerdo a como van siendo citados en el mismo.
También se les conoce como apéndice. Este anexo de información es importante porque ayuda al lector a tener información concentrada, clara, profunda y amplia para una mayor comprensión del tema, y que incorporarlas en la parte central del desarrollo del documento puede, en dado caso, interrumpir la lectura y desviar la atención; por ello, estos instrumentos van por separado y al final; sin embargo, esta sección no debe ser demasiado amplia porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que sea más grande que el desarrollo de la investigación, lo cual daría una mala imagen al proyecto.
Es recomendable que el investigador elabore un listado en mayúsculas que describa el nombre, número de anexo y página para facilitar la búsqueda de la información.
El investigador debe desarrollar la habilidad para remitir al lector a encontrar mayor información en el anexo, para lo cual pone entre paréntesis en donde va a encontrar la información. Ejemplo: “el porcentaje de muertes por violencia se ha incrementado en los últimos diez años, (ver gráfica en el Anexo A)”. Habrá que tener cuidado de que la remisión al anexo sea correcta.
Este apartado de anexos no debe ser ignorado porque resguarda información que enriquece el conocimiento sobre el tema de análisis. Incluso, puede desprender de ahí otras investigaciones; sin embargo, también hay trabajos de investigación que no necesariamente tienen anexos.
A pesar de que hemos dicho que los anexos son fundamentales para ampliar la información y el conocimiento, para el investigador representa material secundario del tema principal, que incluso es tomada de otros autores y, como hemos dicho, debe abarcar un espacio corto e incorporar aquel material de mayor importancia.
Por último, el anexo es variado, pero organizado y congruente con el desarrollo del documento. No hay olvidar que habrá que redactarlo en una hoja en la que se enliste con número o letra para señalar la referencia con mayor precisión y encontrarlo sin problema.
Glosario
¿Qué es el glosario?, ¿para qué sirve?, ¿Cómo se elabora? Pues bien, es otra sección del documento de investigación y tiene como objetivo contener las definiciones conceptuales, notas biográficas, cronologías o aquellos términos que el investigador considera como los más confusos a lo largo de su documento. Para ello, debe tener como libro de cabecera un diccionario o una enciclopedia. Los términos deben ser ordenados alfabéticamente, contar con una descripción breve, clara y concisa. Dicho apartado va ya sea al inicio al final del documento, aunque nuestra recomendación es que vaya al final.
Este instrumento referencial y descriptivo es parecido a un diccionario exclusivo para cada documento de investigación. Los términos que describe son usados en el desarrollo, por lo que la palabra clave va en negritas y la descripción en redondas.
Hacer una revisión del documento para identificar los términos a definir.
Seleccionar las palabras más importantes, o bien, de poco uso.
Ordenar de manera alfabética para facilitar la búsqueda.
Buscar el significado de cada palabra, por lo que se recomienda tomar en cuenta el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española u otras fuentes confiables.
Dar el significado correcto de acuerdo al tema y contexto de la investigación.
La definición debe ser corta, pero clara y precisa.
El término va en negritas y la definición de manera normal. De manera opcional, se agrega el número de página.
El lugar en el cual debe ir el glosario en el documento depende del investigador. Hay quienes lo ubican al inicio, incluso después del índice, y otros al final del documento.
Bibliografía APA
La bibliografía contiene todas las fuentes que el investigador consultó en la elaboración de su proyecto y redacción del informe. Estas referencias constituyen la fuente revisada, consultada y analizada que respalda, valida, da certeza, calidad y crédito a los autores referidos en dicha investigación.
Las referencias no tienen un límite; entre mayor sea, mayor respaldo tiene el trabajo, así que el estilo de las mismas depende de la guía que se utilice. Estas guías son el Manual de estilo Chicago, el Libro de estilo de la Asociación de Prensa y el Manual de la Asociación Psicológica Americana (APA), siendo esta última la que más se utiliza.
Las formas para citar la bibliografía de acuerdo a cada tipo de investigación, se dan de la siguiente manera:
El formato (APA) nos dice que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación, título, institución educativa, editorial, país y páginas. En caso de ser una referencia electrónica, se agrega la fecha de recuperación y la página web donde se consultó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario