Actividad 2. Resultado de la investigación.
La investigación: los motivos y dificultades para su realización.
Introducción.
Para concluir este módulo, elaboraremos un reporte de resultado de la investigación, que será la base en un proyecto de investigación. Previamente, se debe revisar el documento, ello implica cotejar la información, corregir, comentar, escribir, priorizar la información, porque tiene que estar ordenada, clasificada y sustentada, cuidando que sea clara ya que el reporte contiene el resultado de la investigación es importante mencionar que, si hay errores gramaticales al presentarse la información, la investigación puede adquirir otro sentido u otra interpretación; por ello, es importante que el investigador lo revise cuidadosamente.
La investigación se constituye en un largo y complejo proceso en el cual se aplica sistemáticamente el método científico para resolver problemas o explicar determinados fenómenos u observaciones. Por otra parte, la investigación jurídica es una actividad indispensable para buscar soluciones a los problemas jurídicos, asimismo, para encontrar explicaciones que permitan entender mejor la ciencia del Derecho. Por ello, es importante alcanzar precisión metodológica en las investigaciones en materia jurídica, además de exactitud en la presentación de los datos y de la información obtenida.
En la actualidad, existen variados problemas del ámbito jurídico en las ramas de lo civil, penal, laboral, familiar, etcétera, y otros tantos en lo criminológico, penitenciario, criminalística, teoría del delito, medicina forense, penología, etcétera; problemas que hay que investigar y contribuir para su solución. Aunque hoy se cuenta con un formidable acervo de información en cuanto a las ciencias jurídicas y criminológicas, las investigaciones que se realizan en las diversas instituciones de educación superior de nuestro país, y en los diversos institutos dependientes del Estado, aún no responden a la solución de los graves problemas que nos aquejan.
En el ámbito jurídico, es poco probable que mediante la investigación aportemos un elemento contundente para revolucionar la sociedad, el derecho o las instituciones. Más bien, con su actividad, el investigador aporta un granito de arena que integrado a otros puede llegar a construir un edificio del conocimiento. En el ámbito jurídico, cada granito y cada ladrillo de conocimiento son de suma importancia, ya sea para determinar criterios jurídicos, orientar una nueva teoría o para prevenir el delito.
Desarrollo.
Capítulo I
La investigación: los motivos y dificultades para su realización.
¿Qué es la investigación?
Primeramente, se comenzará por describir ¿qué es una investigación? La investigación es según (GARCÍA, 2021) una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y la aplicación de éstos a la solución de problemas e interrogantes de carácter científico. La investigación científica consiste en una labor donde los avances son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones (Chapoutier,1991). La investigación científica se realiza por medio de una serie de actividades intelectuales, desarrolladas sistemáticamente, con el fin de aumentar el conocimiento de un fenómeno o contribuir a la solución de un problema determinado.
Con respecto a la investigación jurídica, ésta se entiende como la actividad indispensable para buscar soluciones a algún problema jurídico, o para tratar de encontrar explicaciones que nos permitan entender mejor la ciencia del Derecho (López, 2005: 243, cfr. Cienfuegos et al., 2005).
Investigar significa buscar datos de manera ordenada y sistemática, para obtener conocimientos nuevos o para encontrar aplicaciones nuevas a los conocimientos existentes. La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento del Derecho.
Motivos y dificultades para la investigación.
La investigación en los institutos de educación superior se realiza por diversos motivos: es una asignatura contenida en los planes y programas de estudio de nivel licenciatura, especialidad, maestría o doctorado. Además, se presenta como un apoyo para que los alumnos realicen aceptables investigaciones motivo de las asignaciones de las diversas unidades de aprendizaje.
Otro motivo es que dentro de las modalidades de titulación (informe, tesis, tesina), la investigación constituye un elemento fundamental para la entrega del documento recepcional. En el posgrado y en los institutos de investigación el quehacer científico, la generación del conocimiento y la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos del ámbito de las ciencias jurídicas y criminológicas, es un compromiso ineludible.
La investigación es el medio para hacer un diagnóstico y dar solución a las contrariedades que nos aquejan o para lograr bienestar jurídico social. En las ciencias sociales, de las que por cierto forman parte el Derecho (laboral, civil, penal, familiar, etcétera), la criminología, la política criminal, las ciencias forenses, la criminalística, la victimología, la penología y, en general, las ciencias penales, la investigación formal y dedicada pudiese traer consigo programas de diagnóstico y de prevención del delito, reformas al sistema penitenciario, modificación a los contenidos educativos, implementación de diversas variables en la asignación de presupuesto para los órganos de procuración y administración de justicia, y hasta la implementación o eliminación de diversos tipos penales.
La investigación realizada con todo rigor metodológico transforma al investigador en un experto crítico en cuanto al tema de su investigación, pues conoce los antecedentes de su tema, las opiniones de autores reconocidos, las teorías que se han presentado al respecto, las obras principales en las que se exponen los tópicos investigados, y la cotidianidad de su incidencia en la sociedad.
Generalmente, quien no ha hecho investigación alguna, tampoco está autorizado para impartir la asignatura de metodología de la investigación. Sin embargo, aunque todos los programas de licenciatura y posgrado poseen la materia de seminario o metodología de investigación, se presta poca atención al perfil de quien imparte esa asignatura. Los docentes, estudiantes y ciudadanos pagamos la factura por esta desatención: existe poca investigación en el país o ésta se realiza en temas poco relevantes.
En los países con mayor nivel de desarrollo relativo existe una práctica compartida en el volumen de investigación, participan los institutos de investigación de las universidades y los laboratorios e institutos de investigación de los grandes corporativos privados, a esta actividad se suman los institutos de investigación de las instituciones del Estado en materia de seguridad interior, salud, educación, promoción del empleo, etcétera.
En nuestro país estamos un tanto rezagados en ese tema.
En las notas periodísticas de noviembre de 2012 se destacaba el hecho de que México era el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos invertía en investigación y desarrollo (Contracorriente, 23 de noviembre, 2012).
Según datos de ese organismo, actualmente nuestro país invierte entre 0.47 y 1 por ciento del producto interno bruto (pib); mientras que Finlandia destina 3.69 por ciento, Japón 3.44 por ciento y Estados Unidos 2.79 por ciento. Otros países que invierten considerables recursos en investigación son Israel, Suecia y Corea del Sur, que canalizan entre 4 y 5 por ciento del pib. Por ello, la ocde recomienda a México hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación, por lo que debe haber una mejor coordinación entre las secretarías de Estado y las agencias responsables de la elaboración y aplicación de las políticas
Sabiendo que en México la mayor parte de la investigación es realizada por las universidades, nos damos cuenta de otros problemas que de ello se derivan: la investigación la hacen primordialmente las instituciones de educación superior auspiciadas por el Estado, sumándose unas cuantas de la iniciativa privada. Problema aparte es el que deviene del surgimiento masivo de universidades particulares, que soslayan la investigación, ya que generalmente no poseen institutos especializados para ello.
Aunado a lo anterior, las instituciones de educación superior (especialmente de carácter privado) contemplan en sus reglamentos algunas formas de titulación que no prevén investigación alguna, nos referimos a las opciones denominadas titulación cero, examen general de conocimientos, titulación por promedio, o por estudios de posgrado. Es muy común que los alumnos se inclinen por alguna de estas opciones, restringiendo las posibilidades de investigación, a la vez que se limitan como investigadores, este hecho será adversamente significativo para su futuro profesional y académico. En la vida profesional deberán hacer uso de la argumentación, habrán de plantear un problema y La investigación llegar hasta su solución.
El planteamiento de un problema, las actividades de investigación y la adecuada redacción, debieran ser sus compañeros constantes. Sería de esperarse que en el futuro obtuviesen grandes satisfacciones por el hecho de ser hábiles en la investigación. Pero el problema no termina ahí, generalmente, el alumno que no se tituló en la licenciatura por medio de una investigación y que luego accede a la maestría para después pasar al doctorado sin haber realizado un trabajo de investigación y, por ende, tampoco un examen profesional o de grado donde defienda su investigación, al afrontar el programa de doctorado se encontrará con un severo desafío. Se supone que a esas alturas debe haber realizado, cuando menos, una o dos investigaciones previas, la última de ellas con mayor rigor metodológico.
Pero, ¿qué sucede con quien a nivel doctorado habrá de hacer su primera o segunda investigación?
La cadena de dificultades se extiende cuando los egresados de licenciatura o posgrado pretenden impartir la unidad de aprendizaje de seminario de titulación o de metodología de la investigación sin poseer la formación metodológica, sin las herramientas suficientes, sin experiencia en la investigación. Por lo anterior, dice el autor (GARCÍA, 2021) invito a docentes, alumnos y personal académico a que, independientemente de los trabajos que realicen con el propósito de obtener un título, diploma o grado, realicen actividades de investigación científica, con un proyecto definido, y de ser posible accedan a foros donde presenten sus avances. Nos referimos a la participación en ponencias, congresos, mesas redondas, debates y conferencias. Además de plantear por escrito los avances de investigación en alguna revista o boletín. Con ello ganarán experiencia, habilidades en la investigación y encauzamiento académico.
Capítulo 2
Método de investigación. (Método cualitativo)
El método cualitativo se utiliza más en las ciencias sociales ya que su punto de partida es la observación, la exploración, la descripción, desciframiento, exploración y traducción para dar significado a un fenómeno, siendo un análisis descriptivo e interpretativo; no obstante, ambos buscan acercarse a la realidad.
El método cualitativo tiene un enfoque interpretativo del objeto de estudio porque solo analiza, interpreta, traduce, puntualiza y da significado a un hecho; es decir, estudia la situación en su contexto natural, pero la interpretación que realiza es acorde al significado que tiene esa realidad o hecho para las personas involucradas. Por ello, no es una interpretación subjetiva ni objetiva, sino solamente interpretativa a partir de la exploración del fenómeno, hecho o realidad; así, lo comprende y responde a las preguntas que se plantea: es, por así decirlo, una fotografía que utiliza el zoom dice (R. Hernández Sampieri, 2021)
¿Cuál es el objetivo de este método de investigación?
Buscar explicar el fenómeno, predecirlo, describirlo, explorarlo de manera amplia, profunda e integral. Vamos a ejemplificar: Mariana Carbajal (2007) menciona que Marcela Lagarde, como académica y feminista, realizó una investigación para explicarse por qué sucedían feminicidios solo en Juárez. Llevó a cabo un análisis con enfoque social sobre la violencia contra las mujeres para conocer sus causas y significados. De esta manera, encontró que no era un problema de unos raros que mataban en Juárez, sino que es un problema de la convivencia de género en México, y que la mayor parte de los perpetradores eran conocidos de las víctimas: parientes, esposos, novios, exesposos, padres, hermanos, vecinos, amistades familiares o compañeros de trabajo o escuela. Algunas mujeres han sido víctimas de las mafias, pero son un porcentaje muy bajo. Esta es, sin duda, una forma de acercarse a la realidad social sin el uso de datos cuantitativos, generando una hipótesis.
El procedimiento metodológico en este método es el uso de información, de textos, discursos, imágenes o gráficos, en una perspectiva holística porque primero se recolecta la información, la cual puede ser de fuentes primarias, secundarias y terciarias; enseguida se construye y procesa la información para dar forma y generar una hipótesis a partir de interrogantes planteadas. En todo este proceso se busca situar y conocer la interrelación de todas las cualidades del fenómeno.
Las herramientas para obtener la información en el método cualitativo son el estudio de caso, el método de observación, entrevista personal, grupos focales y el análisis de textos. Las etapas para la recolección de la información, esto de acuerdo con Sampieri (2014: 30)
Capítulo 3.
Métodos técnicas e instrumentos.
No podemos aplicar una técnica sin antes haber diseñado un método de investigación. La técnica es la estrategia que el investigador aplica; es la parte operativa. De acuerdo al tipo de técnica que se elija, será posible disponer de una serie de instrumentos para la recolección de datos; en este sentido, la técnica nos ayuda a clasificar y ordenar la información, así como a procesar los datos.
¿De dónde se pueden tomar los datos?
Tenemos que ubicar e identificar a la población o eventos sobre los cuales exista un interés particular. Esta población o evento debe tener las mismas similitudes y características. Teniendo la población o evento identificado, se toma una muestra representativa para obtener información, con la cual se puede emitir una explicación del conjunto de la población.
Después de diseñar el método de investigación, se elige la técnica para obtener la información que se analizará en el proyecto de investigación. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado; puede ser aplicada en cualquier ámbito: ciencia, arte, educación, comunicación, entre otras. Para la recolección de información se entiende como el medio práctico que se aplica en la obtención de información en una determinada investigación.
La técnica permite registrar, ordenar la información y obtener conocimiento. Estas abarcan mecanismos como la entrevista, la encuesta, los test, la observación, el fichaje y las fuentes documentales. Explicaremos en qué consiste cada una de las técnicas.
• La entrevista: se elabora una serie de preguntas que pueden ser abiertas o cerradas, concretas o subjetivas, las cuales se realizan de forma personal, directa y verbal. Aquí el investigador se involucra de manera directa.
• La encuesta: se aplica a un determinado universo de la población a través de una serie de preguntas debidamente elaboradas, cuyo fin es recolectar datos e información sobre el tema que se investiga. Al aplicar esta técnica, el investigador se apoya en un equipo de trabajo, lo que requiere materiales, recursos humanos, tiempo y recursos económicos. El involucrado en la investigación es otra persona además del investigador, quién la realiza de manera indirecta.
• Test: con esta técnica, el investigador recolecta datos de la personalidad, la conducta y el comportamiento de una persona. En esta técnica quien contesta es el único involucrado, por lo que el investigador solo diseña el formato.
• La observación: puede ser directa, indirecta, estructurada o no estructurada; puede ser de campo, experimental o de laboratorio, utilizando instrumentos para tener el registro de la información –cuadernos de notas, grabadoras, videos, diarios, entre otros–. Esta técnica le permite al investigador conocer el qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde, por qué.
• Fuentes documentales: también se le conoce como “fichaje”. En este caso la información ya existe en documentos bibliográficos, pero a través de la elaboración de fichas bibliográficas se recolecta la información específica sobre el tema; permite llevar un registro de la misma.
Podemos concluir que cualquier técnica que use el investigador ayuda, no solo a obtener información, sino también a clasificarla, medirla, realizar una correlación de la misma y analizarla; todo ello ayuda al método. Sin método no hay técnica, y la técnica por sí sola no sirve si no tiene un método que la respalde.
Capítulo 4
Elaboración y redacción del marco teórico.
Cuando ya se tiene una idea clara del tema de investigación, es necesario revisar lo que otros autores e investigadores ya han escrito al respecto. Por lo tanto, será obligatorio consultar información en la que el tema de investigación se vea involucrado. La atención del investigador debe estar permanentemente sobre este asunto, estar alerta para valorar y filtrar esa información, ocupar el tiempo necesario para la lectura y el tratamiento de la información.
Si el investigador asume con interés el tema de su investigación, cada momento de este avance será emocionante. En cada etapa del procedimiento investigativo existe una veta de conocimiento, ya sea en el marco metodológico o en la construcción del objeto de estudio.
El aprendizaje que se obtiene es muy enriquecedor. El marco teórico constituye la revisión de los antecedentes del tema de investigación. Es imprescindible adentrarse en las investigaciones ya realizadas sobre el tema abordado. Al efectuar el marco teórico el investigador asimilará los elementos esenciales que mejorarán la perspectiva, también tendrá una idea de cómo afrontar la investigación; con lo cual estructurará un marco de referencia para no perder de vista los objetivos planteados.
La revisión de la literatura es un paso muy importante, debe ser selectiva, tanto en el tema como en la actualidad de la obra consultada, debe ser de vanguardia (en caso de la investigación histórica son importantes, desde luego, los documentos históricos, además de las obras clásicas que han sido escritas hace tiempo, y que por su importancia pueden ser retomadas). Es preciso señalar que existen bibliotecas especializadas en las diversas ramas jurídicas, que cuentan con áreas organizadas temáticamente.
El investigador se apoyará en autores expertos y eruditos en el tema. De cada obra o fuente consultada se obtienen los siguientes datos: autor o autores, título, subtítulo, edición, lugar de publicación, editorial, año de edición y páginas consultadas. Es primordial que para la redacción se tenga a la mano los datos bibliográficos para elaborar las citas, referencias y bibliografía.
Conclusión.
Los métodos propios de la investigación cualitativa, nos plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado de los problemas presentados según nuestra investigación. En mi caso en el propio lugar donde se origina el problema y comprendiendo el fenómeno en la situación donde se producen, puedo crear o proponer una alternativa que propicien una mejora de este sistema judicial en la materia penal.
Asimismo, considero que es fundamental contar con la visión de investigador de mi propia acción, nos posibilita el cambio e innovación entendido como mejora en la práctica judicial. La investigación, abre un camino de búsqueda de alternativas para mejorar la acción, a partir de la reflexión de los fenómenos en ese tenor. Considero que el método de investigación cualitativa busca describir las cualidades de un fenómeno, para lo cual el investigador debe tener presente los siguientes elementos y características: Estar abierto al aprendizaje, Conocer el procedimiento de cada momento, Tener una visión detallada del contexto, Centrarse en objetivos, Comprender las circunstancias del entorno comprensión profunda, También es una investigación inductiva, tener perspectiva holística (Ser, sentir, hacer, aprender). (Sampieri, 2021)
Referencias
GARCÍA, J. O. (16 de 12 de 2021). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION JURIDICA. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/21701/1/Olvera,%20Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Naranjo., F. G. (12 de 17 de 2021). El Proyecto de Investigación. Obtenido de Investigación Científica: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91064/mod_resource/content/1/Investigacion%20cientifica_el%20proyecto%20de%20investigacion.pdf
R. Hernández Sampieri, C. F. (17 de 12 de 2021). Metodología de la investigación. Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91079/mod_resource/content/1/Metodologia%20de%20la%20investigcion%204ta%20edicion.pdf
Técnicas de Investigación. (17 de 12 de 2021). Obtenido de Universidad Virtual del estado Michoacan: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91098/mod_resource/content/1/tecnicas%20de%20investigacion.pdf
UNIVIM. (17 de 12 de 2021). Plataforma de estudio. Obtenido de Universida virtual del estado de Michoacan: https://fdd.univim.edu.mx/course/view.php?id=2008§ion=3