jueves, 23 de diciembre de 2021

Ensayo resultado de la investigación (actividad)

 Actividad 2. Resultado de la investigación.

La investigación: los motivos y dificultades para su realización.

Introducción.

Para concluir este módulo, elaboraremos un reporte de resultado de la investigación, que será la base en un proyecto de investigación. Previamente, se   debe revisar el documento, ello implica cotejar la información, corregir, comentar, escribir, priorizar la información, porque tiene que estar ordenada, clasificada y sustentada, cuidando que sea clara ya que el reporte contiene el resultado de la investigación  es importante mencionar que, si hay errores gramaticales al presentarse la información, la investigación puede adquirir otro sentido u otra interpretación; por ello, es importante que el investigador lo revise cuidadosamente.

La investigación se constituye en un largo y complejo proceso en el cual se aplica sistemáticamente el método científico para resolver problemas o explicar determinados fenómenos u observaciones. Por otra parte, la investigación jurídica es una actividad indispensable para buscar soluciones a los problemas jurídicos, asimismo, para encontrar explicaciones que permitan entender mejor la ciencia del Derecho. Por ello, es importante alcanzar precisión metodológica en las investigaciones en materia jurídica, además de exactitud en la presentación de los datos y de la información obtenida.

En la actualidad, existen variados problemas del ámbito jurídico en las ramas de lo civil, penal, laboral, familiar, etcétera, y otros tantos en lo criminológico, penitenciario, criminalística, teoría del delito, medicina forense, penología, etcétera; problemas que hay que investigar y contribuir para su solución. Aunque hoy se cuenta con un formidable acervo de información en cuanto a las ciencias jurídicas y criminológicas, las investigaciones que se realizan en las diversas instituciones de educación superior de nuestro país, y en los diversos institutos dependientes del Estado, aún no responden a la solución de los graves problemas que nos aquejan.

En el ámbito jurídico, es poco probable que mediante la investigación aportemos un elemento contundente para revolucionar la sociedad, el derecho o las instituciones. Más bien, con su actividad, el investigador aporta un granito de arena que integrado a otros puede llegar a construir un edificio del conocimiento. En el ámbito jurídico, cada granito y cada ladrillo de conocimiento son de suma importancia, ya sea para determinar criterios jurídicos, orientar una nueva teoría o para prevenir el delito.


          Desarrollo.

Capítulo I

La investigación: los motivos y dificultades para su realización.

¿Qué es la investigación?

Primeramente, se comenzará por describir ¿qué es una investigación? La investigación es según (GARCÍA, 2021) una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y la aplicación de éstos a la solución de problemas e interrogantes de carácter científico. La investigación científica consiste en una labor donde los avances son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones (Chapoutier,1991). La investigación científica se realiza por medio de una serie de actividades intelectuales, desarrolladas sistemáticamente, con el fin de aumentar el conocimiento de un fenómeno o contribuir a la solución de un problema determinado.

Con respecto a la investigación jurídica, ésta se entiende como la actividad indispensable para buscar soluciones a algún problema jurídico, o para tratar de encontrar explicaciones que nos permitan entender mejor la ciencia del Derecho (López, 2005: 243, cfr. Cienfuegos et al., 2005).

Investigar significa buscar datos de manera ordenada y sistemática, para obtener conocimientos nuevos o para encontrar aplicaciones nuevas a los conocimientos existentes. La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de conocimiento del Derecho.

Motivos y dificultades para la investigación. 

La investigación en los institutos de educación superior se realiza por diversos motivos: es una asignatura contenida en los planes y programas de estudio de nivel licenciatura, especialidad, maestría o doctorado. Además, se presenta como un apoyo para que los alumnos realicen aceptables investigaciones motivo de las asignaciones de las diversas unidades de aprendizaje. 

Otro motivo es que dentro de las modalidades de titulación (informe, tesis, tesina), la investigación constituye un elemento fundamental para la entrega del documento recepcional. En el posgrado y en los institutos de investigación el quehacer científico, la generación del conocimiento y la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos del ámbito de las ciencias jurídicas y criminológicas, es un compromiso ineludible.

 La investigación es el medio para hacer un diagnóstico y dar solución a las contrariedades que nos aquejan o para lograr bienestar jurídico social. En las ciencias sociales, de las que por cierto forman parte el Derecho (laboral, civil, penal, familiar, etcétera), la criminología, la política criminal, las ciencias forenses, la criminalística, la victimología, la penología y, en general, las ciencias penales, la investigación formal y dedicada pudiese traer consigo programas de diagnóstico y de prevención del delito, reformas al sistema penitenciario, modificación a los contenidos educativos, implementación de diversas variables en la asignación de presupuesto para los órganos de procuración y administración de justicia, y hasta la implementación o eliminación de diversos tipos penales.

 La investigación realizada con todo rigor metodológico transforma al investigador en un experto crítico en cuanto al tema de su investigación, pues conoce los antecedentes de su tema, las opiniones de autores reconocidos, las teorías que se han presentado al respecto, las obras principales en las que se exponen los tópicos investigados, y la cotidianidad de su incidencia en la sociedad.

Generalmente, quien no ha hecho investigación alguna, tampoco está autorizado para impartir la asignatura de metodología de la investigación. Sin embargo, aunque todos los programas de licenciatura y posgrado poseen la materia de seminario o metodología de investigación, se presta poca atención al perfil de quien imparte esa asignatura. Los docentes, estudiantes y ciudadanos pagamos la factura por esta desatención: existe poca investigación en el país o ésta se realiza en temas poco relevantes. 

En los países con mayor nivel de desarrollo relativo existe una práctica compartida en el volumen de investigación, participan los institutos de investigación de las universidades y los laboratorios e institutos de investigación de los grandes corporativos privados, a esta actividad se suman los institutos de investigación de las instituciones del Estado en materia de seguridad interior, salud, educación, promoción del empleo, etcétera.

En nuestro país estamos un tanto rezagados en ese tema.

 En las notas periodísticas de noviembre de 2012 se destacaba el hecho de que México era el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos invertía en investigación y desarrollo (Contracorriente, 23 de noviembre, 2012).

 Según datos de ese organismo, actualmente nuestro país invierte entre 0.47 y 1 por ciento del producto interno bruto (pib); mientras que Finlandia destina 3.69 por ciento, Japón 3.44 por ciento y Estados Unidos 2.79 por ciento. Otros países que invierten considerables recursos en investigación son Israel, Suecia y Corea del Sur, que canalizan entre 4 y 5 por ciento del pib. Por ello, la ocde recomienda a México hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación, por lo que debe haber una mejor coordinación entre las secretarías de Estado y las agencias responsables de la elaboración y aplicación de las políticas

Sabiendo que en México la mayor parte de la investigación es realizada por las universidades, nos damos cuenta de otros problemas que de ello se derivan: la investigación la hacen primordialmente las instituciones de educación superior auspiciadas por el Estado, sumándose unas cuantas de la iniciativa privada. Problema aparte es el que deviene del surgimiento masivo de universidades particulares, que soslayan la investigación, ya que generalmente no poseen institutos especializados para ello.

 Aunado a lo anterior, las instituciones de educación superior (especialmente de carácter privado) contemplan en sus reglamentos algunas formas de titulación que no prevén investigación alguna, nos referimos a las opciones denominadas titulación cero, examen general de conocimientos, titulación por promedio, o por estudios de posgrado. Es muy común que los alumnos se inclinen por alguna de estas opciones, restringiendo las posibilidades de investigación, a la vez que se limitan como investigadores, este hecho será adversamente significativo para su futuro profesional y académico. En la vida profesional deberán hacer uso de la argumentación, habrán de plantear un problema y La investigación llegar hasta su solución. 

El planteamiento de un problema, las actividades de investigación y la adecuada redacción, debieran ser sus compañeros constantes. Sería de esperarse que en el futuro obtuviesen grandes satisfacciones por el hecho de ser hábiles en la investigación. Pero el problema no termina ahí, generalmente, el alumno que no se tituló en la licenciatura por medio de una investigación y que luego accede a la maestría para después pasar al doctorado sin haber realizado un trabajo de investigación y, por ende, tampoco un examen profesional o de grado donde defienda su investigación, al afrontar el programa de doctorado se encontrará con un severo desafío. Se supone que a esas alturas debe haber realizado, cuando menos, una o dos investigaciones previas, la última de ellas con mayor rigor metodológico.

 Pero, ¿qué sucede con quien a nivel doctorado habrá de hacer su primera o segunda investigación? 

La cadena de dificultades se extiende cuando los egresados de licenciatura o posgrado pretenden impartir la unidad de aprendizaje de seminario de titulación o de metodología de la investigación sin poseer la formación metodológica, sin las herramientas suficientes, sin experiencia en la investigación. Por lo anterior, dice el autor (GARCÍA, 2021) invito a docentes, alumnos y personal académico a que, independientemente de los trabajos que realicen con el propósito de obtener un título, diploma o grado, realicen actividades de investigación científica, con un proyecto definido, y de ser posible accedan a foros donde presenten sus avances. Nos referimos a la participación en ponencias, congresos, mesas redondas, debates y conferencias. Además de plantear por escrito los avances de investigación en alguna revista o boletín. Con ello ganarán experiencia, habilidades en la investigación y encauzamiento académico.


Capítulo 2 

Método de investigación. (Método cualitativo)

El método cualitativo se utiliza más en las ciencias sociales ya que su punto de partida es la observación, la exploración, la descripción, desciframiento, exploración y traducción para dar significado a un fenómeno, siendo un análisis descriptivo e interpretativo; no obstante, ambos buscan acercarse a la realidad.

El método cualitativo tiene un enfoque interpretativo del objeto de estudio porque solo analiza, interpreta, traduce, puntualiza y da significado a un hecho; es decir, estudia la situación en su contexto natural, pero la interpretación que realiza es acorde al significado que tiene esa realidad o hecho para las personas involucradas. Por ello, no es una interpretación subjetiva ni objetiva, sino solamente interpretativa a partir de la exploración del fenómeno, hecho o realidad; así, lo comprende y responde a las preguntas que se plantea: es, por así decirlo, una fotografía que utiliza el zoom dice (R. Hernández Sampieri, 2021)

¿Cuál es el objetivo de este método de investigación?

 Buscar explicar el fenómeno, predecirlo, describirlo, explorarlo de manera amplia, profunda e integral. Vamos a ejemplificar: Mariana Carbajal (2007) menciona que Marcela Lagarde, como académica y feminista, realizó una investigación para explicarse por qué sucedían feminicidios solo en Juárez. Llevó a cabo un análisis con enfoque social sobre la violencia contra las mujeres para conocer sus causas y significados. De esta manera, encontró que no era un problema de unos raros que mataban en Juárez, sino que es un problema de la convivencia de género en México, y que la mayor parte de los perpetradores eran conocidos de las víctimas: parientes, esposos, novios, exesposos, padres, hermanos, vecinos, amistades familiares o compañeros de trabajo o escuela. Algunas mujeres han sido víctimas de las mafias, pero son un porcentaje muy bajo. Esta es, sin duda, una forma de acercarse a la realidad social sin el uso de datos cuantitativos, generando una hipótesis.

El procedimiento metodológico en este método es el uso de información, de textos, discursos, imágenes o gráficos, en una perspectiva holística porque primero se recolecta la información, la cual puede ser de fuentes primarias, secundarias y terciarias; enseguida se construye y procesa la información para dar forma y generar una hipótesis a partir de interrogantes planteadas. En todo este proceso se busca situar y conocer la interrelación de todas las cualidades del fenómeno.

Las herramientas para obtener la información en el método cualitativo son el estudio de caso, el método de observación, entrevista personal, grupos focales y el análisis de textos. Las etapas para la recolección de la información, esto de acuerdo con Sampieri (2014: 30)

Capítulo 3.

Métodos técnicas e instrumentos.

No podemos aplicar una técnica sin antes haber diseñado un método de investigación. La técnica es la estrategia que el investigador aplica; es la parte operativa. De acuerdo al tipo de técnica que se elija, será posible disponer de una serie de instrumentos para la recolección de datos; en este sentido, la técnica nos ayuda a clasificar y ordenar la información, así como a procesar los datos.

¿De dónde se pueden tomar los datos? 

Tenemos que ubicar e identificar a la población o eventos sobre los cuales exista un interés particular. Esta población o evento debe tener las mismas similitudes y características. Teniendo la población o evento identificado, se toma una muestra representativa para obtener información, con la cual se puede emitir una explicación del conjunto de la población.

Después de diseñar el método de investigación, se elige la técnica para obtener la información que se analizará en el proyecto de investigación. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado; puede ser aplicada en cualquier ámbito: ciencia, arte, educación, comunicación, entre otras. Para la recolección de información se entiende como el medio práctico que se aplica en la obtención de información en una determinada investigación.

La técnica permite registrar, ordenar la información y obtener conocimiento. Estas abarcan mecanismos como la entrevista, la encuesta, los test, la observación, el fichaje y las fuentes documentales. Explicaremos en qué consiste cada una de las técnicas.

La entrevista: se elabora una serie de preguntas que pueden ser abiertas o cerradas, concretas o subjetivas, las cuales se realizan de forma personal, directa y verbal. Aquí el investigador se involucra de manera directa.

La encuesta: se aplica a un determinado universo de la población a través de una serie de preguntas debidamente elaboradas, cuyo fin es recolectar datos e información sobre el tema que se investiga. Al aplicar esta técnica, el investigador se apoya en un equipo de trabajo, lo que requiere materiales, recursos humanos, tiempo y recursos económicos. El involucrado en la investigación es otra persona además del investigador, quién la realiza de manera indirecta.

Test: con esta técnica, el investigador recolecta datos de la personalidad, la conducta y el comportamiento de una persona. En esta técnica quien contesta es el único involucrado, por lo que el investigador solo diseña el formato.

La observación: puede ser directa, indirecta, estructurada o no estructurada; puede ser de campo, experimental o de laboratorio, utilizando instrumentos para tener el registro de la información –cuadernos de notas, grabadoras, videos, diarios, entre otros–. Esta técnica le permite al investigador conocer el qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde, por qué.

Fuentes documentales: también se le conoce como “fichaje”. En este caso la información ya existe en documentos bibliográficos, pero a través de la elaboración de fichas bibliográficas se recolecta la información específica sobre el tema; permite llevar un registro de la misma.

Podemos concluir que cualquier técnica que use el investigador ayuda, no solo a obtener información, sino también a clasificarla, medirla, realizar una correlación de la misma y analizarla; todo ello ayuda al método. Sin método no hay técnica, y la técnica por sí sola no sirve si no tiene un método que la respalde.

Capítulo 4

Elaboración y redacción del marco teórico. 

Cuando ya se tiene una idea clara del tema de investigación, es necesario revisar lo que otros autores e investigadores ya han escrito al respecto. Por lo tanto, será obligatorio consultar información en la que el tema de investigación se vea involucrado. La atención del investigador debe estar permanentemente sobre este asunto, estar alerta para valorar y filtrar esa información, ocupar el tiempo necesario para la lectura y el tratamiento de la información. 

Si el investigador asume con interés el tema de su investigación, cada momento de este avance será emocionante. En cada etapa del procedimiento investigativo existe una veta de conocimiento, ya sea en el marco metodológico o en la construcción del objeto de estudio. 

El aprendizaje que se obtiene es muy enriquecedor. El marco teórico constituye la revisión de los antecedentes del tema de investigación. Es imprescindible adentrarse en las investigaciones ya realizadas sobre el tema abordado. Al efectuar el marco teórico el investigador asimilará los elementos esenciales que mejorarán la perspectiva, también tendrá una idea de cómo afrontar la investigación; con lo cual estructurará un marco de referencia para no perder de vista los objetivos planteados.

 La revisión de la literatura es un paso muy importante, debe ser selectiva, tanto en el tema como en la actualidad de la obra consultada, debe ser de vanguardia (en caso de la investigación histórica son importantes, desde luego, los documentos históricos, además de las obras clásicas que han sido escritas hace tiempo, y que por su importancia pueden ser retomadas). Es preciso señalar que existen bibliotecas especializadas en las diversas ramas jurídicas, que cuentan con áreas organizadas temáticamente. 

El investigador se apoyará en autores expertos y eruditos en el tema. De cada obra o fuente consultada se obtienen los siguientes datos: autor o autores, título, subtítulo, edición, lugar de publicación, editorial, año de edición y páginas consultadas. Es primordial que para la redacción se tenga a la mano los datos bibliográficos para elaborar las citas, referencias y bibliografía.

Conclusión.

Los métodos propios de la investigación cualitativa, nos plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado de los problemas presentados según nuestra investigación. En mi caso en el propio lugar donde se origina el problema y comprendiendo el fenómeno en la situación donde se producen, puedo crear o proponer una alternativa que propicien una mejora de este sistema judicial en la materia penal. 

Asimismo, considero que es fundamental contar con la visión de investigador de mi propia acción, nos posibilita el cambio e innovación entendido como mejora en la práctica judicial. La investigación, abre un camino de búsqueda de alternativas para mejorar la acción, a partir de la reflexión de los fenómenos en ese tenor. Considero que el método de investigación cualitativa busca describir las cualidades de un fenómeno, para lo cual el investigador debe tener presente los siguientes elementos y características: Estar abierto al aprendizaje, Conocer el procedimiento de cada momento, Tener una visión detallada del contexto, Centrarse en objetivos, Comprender las circunstancias del entorno comprensión profunda, También es una investigación inductiva, tener perspectiva holística (Ser, sentir, hacer, aprender).  (Sampieri, 2021)


Referencias

GARCÍA, J. O. (16 de 12 de 2021). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION JURIDICA. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/21701/1/Olvera,%20Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf

Naranjo., F. G. (12 de 17 de 2021). El Proyecto de Investigación. Obtenido de Investigación Científica: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91064/mod_resource/content/1/Investigacion%20cientifica_el%20proyecto%20de%20investigacion.pdf

R. Hernández Sampieri, C. F. (17 de 12 de 2021). Metodología de la investigación. Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91079/mod_resource/content/1/Metodologia%20de%20la%20investigcion%204ta%20edicion.pdf

Técnicas de Investigación. (17 de 12 de 2021). Obtenido de Universidad Virtual del estado Michoacan: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91098/mod_resource/content/1/tecnicas%20de%20investigacion.pdf

UNIVIM. (17 de 12 de 2021). Plataforma de estudio. Obtenido de Universida virtual del estado de Michoacan: https://fdd.univim.edu.mx/course/view.php?id=2008&section=3














INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Otro tema importante es el proceso de la comprensión y entendimiento de la información recolectada, ordenada y procesada. De nada nos sirve la información si no le damos una interpretación y no comunicamos las ideas. Interpretar un texto significa decodificar la información y construir nuevos significados del mismo; por supuesto que la interpretación tiene cierta inducción de parte del investigador, es decir, de quien interpreta, sobre lo que quiere transmitir o fijar postura, por lo que la interpretación debe estar debidamente argumentada.

 Ello implica cotejar la información y, a la vez, priorizarla porque no todo lo que se encuentra puede interpretarse o ser publicado, de tal manera que es todo un proceso que permite elaborar un reporte de investigación priorizado, sustentado y codificado.

Cuando ya se tiene la interpretación, será momento de presentarla, lo cual puede realizarse de diversas maneras. La herramienta que se utilice va a depender del sector al que se dirija la información. Estas herramientas facilitan al investigador transmitir la información para que el emisor puede tener la misma interpretación.

En esta unidad, el alumno debe tener las técnicas necesarias para interpretar la información y posteriormente presentarla, lo cual también tiene su técnica y proceso. Ambas cosas son parte del proceso de investigación que el investigador debe conocer, apropiarse y aplicarlas.

CODIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿Cómo organizar la información obtenida? Primero, es necesario identificar lo que implica la codificación: cuando escuchamos sobre este tema, nuestra mente nos remite a que es aspecto relacionado con números o cuestiones informáticas; sin embargo, se trata más bien del lenguaje, el cual compone por signos, los cuales son distintos de acuerdo a la sociedad en la que se usan. Por supuesto que también existen signos y símbolos que son reconocidos en todas las sociedades.

La codificación es un método que consiste en convertir un carácter del lenguaje natural en un símbolo de otro sistema de representación. Un ejemplo de codificación es nuestra Cédula Única de Registro Población (CURP), que permite comprimir y estructurar la información sobre nuestro nombre, fecha de nacimiento, entidad federativa, país, por señalar algunos datos. Sampieri.

Entendida la codificación, ahora vamos a organizar esta información; para ello, es necesario revisar las fuentes, tomar notas, resumir y citar. Al tener todo ello, el investigador podrá concentrar la información en forma como cuadros, tablas, barras, gráficos, diagramas, resúmenes, mapas conceptuales, sinopsis, listados, entre otros métodos. Todos ellos son mecanismos que permiten clasificar, ordenar y organizar la información para que la consulta sea rápida y ágil.

Este conjunto de estrategias y técnicas permiten al investigador representar visual, formal y gráficamente la estructura conceptual de su proyecto de investigación. Aquí hace uso de las herramientas tecnológicas que se tienen a la mano, tanto para organizarla como guardarla. La información se agrupa, ordena, jerarquiza y clasifica usando aquellas técnicas apropiadas; será decisión del investigador las que vaya a utilizar, pues la información organizada debe estar en una base de datos debidamente guardada.





RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

 Una vez que contamos con la población y la muestra, corresponde aplicar el instrumento para la recolección de datos; sin embargo, bajo el enfoque cuantitativo, la recolección de datos permite medir el instrumento, que debe ser confiable, válido y objetivo. La selección del instrumento pasa por determinar si nuestro enfoque en la recolección es cualitativo o cuantitativo, ya que este es la forma de vincular lo abstracto con lo empírico. Debe haber una correcta aplicación para que la generación de conocimiento sea válida, objetiva y verificable.

Podemos entonces señalar que la recolección de información nos da cuenta de un hecho, fenómeno o contexto y permite atender un problema o tomar una decisión, para lo cual se consideran diversas fuentes. Una vez recolectados los datos, se tienen que codificar; aquí salta la pregunta ¿para qué?, bueno, todo indiciador requiere una simbología o número, elemento fundamental para el análisis. De tal manera que la codificación nos permite organizar la información, para que el análisis sea fácil y objetivo. Cabe mencionar que cuando una persona no contesta correctamente la información que se solicita, se le domina valores perdidos.

APLICA LA TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


La recopilación de la información abarca diversas técnicas, como la observación, la entrevista o la encuesta, por lo que debe hacerse un registro de los hechos o los fenómenos para conocer lo que sucede sobre el tema de investigación. Esta compilación se tiene que realizar tanto en fuentes primarias, como secundarias y terciarias.

Los instrumentos son los medios que emplean las técnicas para recoger y almacenar la información: fichas, formatos, cuestionarios, guías de entrevista, listas de cotejo, grabadoras, videos, fotos, entre otros. Antes de iniciar, el investigador debe tener claro cuáles son las fuentes que va a utilizar para así planear las acciones a realizar, ello le permitirá maximizar tiempo y recursos, tanto humanos como económicos, y tener precisión de lo que se busca.

Observación

Entrevista

Encuesta

Para llevar a cabo lo anterior, primero es necesario planear cualquiera de las tres técnicas que vaya a utilizar, pues todas requieren que el investigador fije el objetivo, prepare y estructure el instrumento que va a aplicar, seleccione a las personas que va a encuestar, entrevistar y observar en función del nivel de responsabilidad o liderazgo que tenga en la comunidad, organización o en el tema de investigación; asimismo, que elija el lugar, fije límite de tiempo, tenga la autorización de las instancias o personas competentes para la realización de cualquiera de la técnica y entonces a iniciar a recolectar la información.



jueves, 9 de diciembre de 2021

POBLACIÓN Y MUESTRA

 Ya hemos conocido y definido lo que es la técnica y el instrumento que se utilizan utilizar en un proyecto de investigación. Ahora, tenemos que analizar lo que es población objetivo, pero como no es posible entrevistar a todo el conjunto por cuestiones de tiempo, recursos y esfuerzo, es necesario contar con una muestra. Normalmente se toma como ejemplo un determinado porcentaje del total, lo que implica todo un proceso estadístico. Definamos algunos conceptos involucrados:


Población: es el conjunto o universo de individuos, objetos o hechos a estudiar, que tienen características similares en un lugar y momento determinado. Las características a tener en cuenta que debe tener este conjunto de población para no recolectar información asimétrica son:

Homogénea. que el conjunto de la población a estudiar tenga las mismas características.

Tiempo. Determinar el periodo en el que se ubica ese conjunto de población.

Espacio. Es el lugar en el que se ubica el conjunto de la población.

Cantidad. Es el tamaño de la población para, en función de ello, determinar la muestra.

Muestra: es el subconjunto de la población, es decir, una muestra específica. También se conoce como una representación a menor escala del total de la población que se estudia. La selección de la muestra, para que sea particular y de calidad, puede ser:

Aleatoria. La selección es al azar, así que todos los individuos tienen la misma oportunidad de ser elegidos.

Estratificada. Se realiza una subdivisión en grupos en función de las características a investigar. Algo importante es que cada estrato o grupo debe ser proporcional a la población.

Sistemática. Para seleccionar la muestra se establece un patrón o un criterio; por ejemplo, se entrevista a uno de cada cinco individuos.

Muestreo: es el método que utiliza el investigador. Constituye las reglas, los procedimientos y los criterios para seleccionar los componentes de la muestra, siendo una parte del conjunto de la población. Este muestreo es útil porque el estudio se realiza en menos tiempo, se disminuye el gasto, se profundiza en el análisis de las variables y hay control de las variables que se estudian.

La muestra es la selección de una parte de ese todo que es la población, y el muestro es la inferencia estadística, es decir, el método para seleccionar la muestra, la cual debe ser representativa, adecuada, de calidad y estable. Es importante tener en cuenta dos cosas: por un lado, la muestra será del tamaño de los recursos disponibles y de la necesidad del análisis de investigación; por otro lado, entre mayor sea la muestra, menor será el error de la misma. Un ejemplo: los hombres y mujeres en situación de pobreza, principalmente mujeres, no tienen acceso al Nuevo Sistema de Justicia Penal.


INSTRUMENTOS

 ¿Qué son los instrumentos? ¿Para qué sirven? Los instrumentos constituyen el medio por el cual se registra toda información recolectada durante la investigación. Es un recurso indispensable y valioso, conformado por un conjunto de medios tangibles que permiten registrar, conservar y plasmar todo lo investigado a través de las técnicas para la recolección de información. Son el mecanismo que nos permiten aplicar la técnica; es decir, sirven para recolectar los datos de la investigación, pero, además, con un instrumento de medición y registro de los datos que se están observando, utilizando las variables de la investigación.


Existe una diversidad de instrumentos, muchos de los cuales ya están desarrollados; habría, en su caso, que adaptarlos al estudio de investigación que se va a realizar, aunque también pueden construirse nuevos instrumentos sin perder de vista que debe ser válido, confiable y sencillo.

Es necesario cumplir una serie de etapas para construir un instrumento de medición. A grandes rasgos, podemos ennumerar las siguientes:


Redifinición: significa evaluar las variables de investigación, el lugar en donde se recolecta la información, el propósito de la misma, el tiempo en que se va a recolectar, el tipo de datos que se requieren y quién y cuándo lo va a realizar.

Revisión de literatura: ubicar en que otras investigaciones se han utilizado los mismos instrumentos para conocer sus variables y que puedan servir de ejemplo.

Identificación de las variables a medir y sus indicadores: es conocer la variable y desmenuzarla para comprender qué dimensiones, factores, componentes la integran.

Toma de la decisión: implica usar un instrumento existente, adaptarlo, o bien desarrollar uno nuevo. En caso de decidir sobre uno nuevo, habrá que determinar cuál será el elegido, así como su formato, y por último definir cómo se aplicará.

Construcción del instrumento: tener todas las categorías del instrumento y establecer los niveles de medición y clasificación de los reactivos.

Comprobación: significa conocer la eficacia, pertinencia y condiciones de su aplicación, y así como probar la confiabilidad y validez del instrumento.

Versión final: revisar el instrumento y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para tener así una versión definitiva.

Capacitación del personal: es necesario capacitar y motivar al equipo de trabajo que va aplicar el instrumento de medición para que la recolección de la información sea confiable.

Autorización para aplicar el instrumento: conocer y solicitar los permisos necesarios para aplicar dicho instrumento, ya sean legales, administrativos o de otro tipo.

Administración del instrumento: aplicar el instrumento al objeto de investigación controlando el trabajo conceptual y planeando con base en los hechos.

Preparar los datos: primero habrá que codificarlos y depurarlos para elaborar una base de datos o matriz, y a partir de ahí analizar los datos.

En resumen, depende de la capacidad del investigador para diseñar un instrumento, así como del equipo de trabajo que los aplique, para que la información sea objetiva, válida y confiable.

LA TECNICA

 Como ya se comentó, después de diseñar el método de investigación, se elige la técnica para obtener la información que se analizará en el proyecto de investigación. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado; puede ser aplicada en cualquier ámbito: ciencia, arte, educación, comunicación, entre otras. Para la recolección de información se entiende como el medio práctico que se aplica en la obtención de información en una determinada investigación.

La técnica permite registrar, ordenar la información y obtener conocimiento. Estas abarcan mecanismos como la entrevista, la encuesta, los test, la observación, el fichaje y las fuentes documentales. Explicaremos en qué consiste cada una de las técnicas.

La entrevista: se elabora una serie de preguntas que pueden ser abiertas o cerradas, concretas o subjetivas, las cuales se realizan de forma personal, directa y verbal. Aquí el investigador se involucra de manera directa.

La encuesta: se aplica a un determinado universo de la población a través de una serie de preguntas debidamente elaboradas, cuyo fin es recolectar datos e información sobre el tema que se investiga. Al aplicar esta técnica, el investigador se apoya en un equipo de trabajo, lo que requiere materiales, recursos humanos, tiempo y recursos económicos. El involucrado en la investigación es otra persona además del investigador, quién la realiza de manera indirecta.

Test: con esta técnica, el investigador recolecta datos de la personalidad, la conducta y el comportamiento de una persona. En esta técnica quien contesta es el único involucrado, por lo que el investigador solo diseña el formato.

La observación: la observación puede ser directa, indirecta, estructurada o no estructurada; puede ser de campo, experimental o de laboratorio, utilizando instrumentos para tener el registro de la información –cuadernos de notas, grabadoras, videos, diarios, entre otros–. Esta técnica le permite al investigador conocer el qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde, por qué.

Fuentes documentales: también se le conoce como “fichaje”. En este caso la información ya existe en documentos bibliográficos, pero a través de la elaboración de fichas bibliográficas se recolecta la información específica sobre el tema; permite llevar un registro de la misma.

Podemos concluir que cualquier técnica que use el investigador ayuda, no solo a obtener información, sino también a clasificarla, medirla, realizar una correlación de la misma y analizarla; todo ello ayuda al método. Sin método no hay técnica, y la técnica por sí sola no sirve si no tiene un método que la respalde.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 No podemos aplicar una técnica sin antes haber diseñado un método de investigación, lo cual ya describimos en la anterior unidad. La técnica es la estrategia que el investigador aplica; es la parte operativa. De acuerdo al tipo de técnica que se elija, será posible disponer de una serie de instrumentos para la recolección de datos; en este sentido, la técnica nos ayuda a clasificar y ordenar la información, así como a procesar los datos.


¿De dónde se pueden tomar los datos? Tenemos que ubicar e identificar a la población o eventos sobre los cuales exista un interés particular. Esta población o evento debe tener las mismas similitudes y características. Teniendo la población o evento identificado, se toma una muestra representativa para obtener información, con la cual se puede emitir una explicación del conjunto de la población.



lunes, 6 de diciembre de 2021

Elección y argumentación del método de investigación.

 Actividad 2. Elección y argumentación del método de investigación.


o Introducción.


En esta actividad vamos a desarrollar el tema que nos compete sobre los métodos de investigación utilizados como instrumento para que el investigador obtenga información que le permita validar el planteamiento del problema y confrontar la hipótesis. Según se observa son seis los métodos científicos los que podemos analizar y comprender.

 Todos tienen la misma cualidad: obtener información de un fenómeno. Por ello, es sumamente importante que el investigador tenga claro todos los métodos, ya que el diseño de la investigación depende justamente de la estrategia para responder a las preguntas planteadas en la investigación.

El punto de partida de esta actividad será el método cualitativo porque, este método es más acorde a las ciencias sociales tema de mi investigación ya que su punto de partida es la observación, la exploración, la descripción, desciframiento, exploración y traducción para dar significado a el fenómeno observado, siendo un análisis descriptivo e interpretativo; para acercarse a la realidad del fenómeno observado.

o Desarrollo.


Los proyectos de investigación requieren preguntas de investigación, y solo aquellas que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren de formulación de hipótesis. En temas relacionados con la investigación experimental, siempre es necesario partir de una hipótesis que serán las que guiarán el estudio. 

Por consiguiente, según (Bernal, 2010) para redactar una hipótesis es necesario analizar un punto de observación o percepción del entorno que involucra utilizar nuestra mayor determinación al observar dicho entorno en el que influye nuestro problema de investigación para así redactar una hipótesis bien formulada y estructurada. 

Es así se considera que para redactar una hipótesis se tomara en cuenta la visualización del entorno, el establecimiento de ideas, y conceptos de la hipótesis y sus respectivos tipos de hipótesis. Considerando de igual manera que las hipótesis deben referirse a una situación real, es decir se deberá contextualizar en el respectivo proyecto, los términos de dicha hipótesis deben ser entendibles de manera inmediata para el lector y lo más concretos y claros posibles. 

En este sentido. El método cualitativo tiene un enfoque interpretativo del objeto de estudio porque solo analiza, interpreta, traduce, puntualiza y da un significado a un hecho; es decir, estudia la situación en su contexto natural, pero la interpretación que se realiza es acorde al significado que tiene esa realidad o hecho para las personas involucradas. 

Por ello, no es una interpretación subjetiva ni objetiva, sino solamente interpretativa a partir de la exploración del fenómeno, hecho o realidad; así, lo comprende y responde a las preguntas que se plantearon es, por así decirlo, dice (Sampieri, 2021), una fotografía que utiliza el zoom.


¿Cuál es el objetivo de este método de investigación?

Buscar y explicar el fenómeno, predecirlo, describirlo, explorarlo de manera amplia, y profunda. En este contexto mi tema asociado a esta actividad y en el marco teórico que es referente a los mecanismos alternativos de solución de controversias en la materia penal mi investigación es conocer los resultados que ha obtenido desde su implementación , y si en verdad están funcionando y operando correctamente los mecanismos de solución de controversias, después de su implementación así, como valorar si está abonando esta herramienta jurídica a la pacificación de la sociedad del pueblo de México al llegar a una reparación del daño mediante un convenio de este tipo de delitos menores  originados por excesos de  (trafico) en las calles de la ciudad de México a consecuencia de problemas derivados de riñas  en la vialidad , choques automovilísticos originando un daño patrimonial y agresiones físicas.


En este sentido considero que es el método idóneo para realizar mi proyecto de investigación porque este procedimiento metodológico, es el uso de información disponible, en textos, discursos, imágenes o gráficos, en una perspectiva holística donde primero se recolecta la información, la cual puede ser de fuentes primarias, secundarias y terciarias; enseguida se construye y procesa la información para dar forma y generar una hipótesis a partir de interrogantes planteadas. En todo este proceso se busca situar y conocer la interrelación de todas las cualidades del fenómeno observado.

Las herramientas para obtener la información en el método cualitativo son el estudio de caso, el método de observación, la entrevista personal, grupos focales y el análisis de textos. Las etapas para la recolección de la información, de acuerdo con Sampieri, (2021)

Primeramente, Toma de la literatura como marco de referencia.

La idea.

Planteamiento del problema.

Introducirse en el campo de investigación. (exploración del campo)

Diseño del estudio. 

Definición de la muestra inicial del estudio.  

Recolección de datos.

Análisis de datos.

Interpretación de los datos. 

Reporte de resultados.


Método inductivo para mi proyecto de investigación.

En cuanto al método a utilizar me avoco al método inductivo y comprendí que la diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones. Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica.

Ambos métodos inductivo o deductivo son importantes en la producción de conocimiento. Durante una investigación es posible que se utilice uno u otro, o una combinación de ambos, dependiendo del campo de estudio en el que se realice.

Según (Ever Arrieta, 2021)   dice que “es una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares que permiten la producción de leyes y conclusiones generales.” Y sus caracteristicas son 

Se basa en la observación de hechos y fenómenos.

Generaliza a partir de sus observaciones.

Sus conclusiones son probables.

Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.

De lo particular a lo general. Es decir, Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una proposición general.


Conclusión.

Los métodos propios de la investigación cualitativa, nos plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado de los problemas presentados según nuestra investigación. En mi caso Trabajando en el propio lugar donde se origina el problema y comprendiendo el fenómeno en la situación donde se producen, puedo crear alternativas válidas que propicien una mejora de este sistema judicial. 

Asimismo, considero que es fundamental contar con la visión de investigador de su propia acción, nos posibilita el cambio e innovación entendido como mejora en la práctica judicial. La investigación-acción, abre un camino de búsqueda de alternativas para mejorar la acción, a partir de la reflexión de los mecanismos alternativos en ese tenor. Considero que el método de investigación cualitativa busca describir las cualidades de un fenómeno, para lo cual el investigador debe tener presente los siguientes elementos y características: Estar abierto al aprendizaje, Conocer el procedimiento de cada momento, Tener una visión detallada del contexto, Centrarse en objetivos, Comprender las circunstancias del entorno comprensión profunda, También es una investigación inductiva, tener perspectiva holística (Ser, sentir, hacer, aprender), Y Estudios a pequeña escala.  (Sampieri, 2021)



Referencias

Enfoque cualitativo o cuantitativo. (02 de 12 de 2021). Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=80235

Naranjo., F. G. (02 de 12 de 2021). El Proyecto de Investigación. Obtenido de Investigación Científica: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91064/mod_resource/content/1/Investigacion%20cientifica_el%20proyecto%20de%20investigacion.pdf

R. Hernández Sampieri, C. F. (02 de 12 de 2021). Metodología de la investigación. Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/91079/mod_resource/content/1/Metodologia%20de%20la%20investigcion%204ta%20edicion.pdf

UNIVIM. (02 de 12 de 2021). Plataforma de estudio Universidad virtual del estado de Michoacan. Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/course/view.php?id=1640&section=4


domingo, 5 de diciembre de 2021

Depuración jurídica de la etapa intermedia.

 Introducción.

En la etapa intermedia es clave el análisis de las acciones de investigación para determinar la viabilidad de llegar al juicio oral. Por ello, en la etapa intermedia, también, denominada como de preparación del juicio, en el momento de la fase oral se contiene el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba ofertados por cada una de las partes, con el propósito de acreditar cada medio de prueba, a fin de lograr su admisión, facultad que se otorga a los sujetos procesales como sustento de cada estrategia demostrativa, con el interés de llevarlo a la audiencia de enjuiciamiento o juicio oral plenario. Entonces, es en la etapa intermedia que se realizará la depuración jurídica.



DESARROLLO


EN LA CITACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS PARTES EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA.


Después de la acusación formulada por el ministerio público, una vez presentada la acusación, se le notificara al imputado y a su defensa, así como a la víctima u ofendido, por medio de su asesor jurídico, para su conocimiento, es importante señalar fecha y hora para la celebración de la audiencia intermedia.


Como bien identificamos a las partes del proceso en la actividad anterior.


Las partes se conforman por el juez de control que es el que dirige la audiencia intermedia y cumpliendo con el principio de inmediación deberá permanecer en todo el desarrollo de la misma, el representante social, que presenta la acusación, la victima u ofendido al que le recayó la ofensa y por último la defensa con el abogado defensor y el acusado. 


De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales, en su Art. 341: El Juez de control señalará fecha para que se lleve a cabo la audiencia intermedia, la cual deberá tener lugar en un plazo que no podrá ser menor de diez días ni podrá exceder de veinte días, a partir de que termino el plazo establecido en el artículo anterior para el descubrimiento probatorio de la defensa. 

previa celebración de la audiencia intermedia, el juez de control podrá, por una única ocasión y a solicitud de la defensa, diferir hasta por diez días la celebración de la audiencia intermedia.


De acuerdo al artículo 344 del código nacional de procedimientos penales CNPP.  El juez de control otorgará el uso de la voz al representante social a fin de que este exprese de forma breve y clara su acusación presentada por escrito, es importante hacer notar que para ese momento el asesor jurídico como la defensa ya ha tenido conocimiento de la acusación. 

III)-. Posteriormente, se otorgará el uso de la voz al asesor jurídico en representación de la víctima u ofendido, si la víctima no quiere hacerlo lo expresará por medio de su asesor jurídico.


¿Pero qué objeto tiene la audiencia intermedia?

 

El art. 334. Objeto de la etapa intermedia 

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio.

Es por esto, que en la etapa intermedia es clave el análisis de las acciones de investigación para determinar la viabilidad de llegar al juicio oral.


 Es Por ello, que, en la etapa intermedia, también, denominada como de preparación del juicio, es el momento de la fase oral en esta se contiene el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba ofertados por cada una de las partes, con el propósito de acreditar cada medio de prueba, a fin de lograr su admisión, facultad que se otorga a los sujetos procesales como sustento de cada estrategia demostrativa, con el interés de llevarlo a la audiencia de enjuiciamiento o juicio oral plenario.



¿Pero qué es la depuración jurídica y cómo impacta en la etapa intermedia del procedimiento penal acusatorio?


Acorde con juan Sebastián vera Sánchez (Sánchez, 2021) dice que en sus fases escrita y oral se va a realizar  una depuración y señalización sobre la comisión de un ilícito, o la probable responsabilidad, así como los medios de prueba que acrediten la responsabilidad y participación en la comisión del ilícito, la reparación del daño presentado en la acusación  realizada por el representante social, así como el asesor jurídico en representación de la víctima u ofendido que coadyuvará con el ministerio público, a fin de salvaguardar los derechos de su representado, tomando en consideración el principio de contradicción y defensa que se deben observar en el proceso penal acusatorio.


La defensa del imputado tendrá oportunidad de presentar sus argumentos para desacreditar la acusación, los medios de prueba o realizar las partes y los acuerdos probatorios, como recordaremos, la audiencia intermedia conocida también como de preparación a juicio oral nos permite realizar una depuración en el proceso, a fin de llegar a la audiencia de debate o de juicio oral plenario, con un panorama amplio y concreto sobre el cual versarán, por lo que, resulta de transcendental importancia.



Es por esto que resulta esencial el análisis que realice el juez de control, a fin de indicar una correcta interpretación de la legislación penal, es decir, del tipo penal del delito y el grado de participación, por lo que, de ello dependerá la sanción al responsable. Debe estar claramente advertida y demostrado el monto de la reparación del daño, a fin de salvaguardar los derechos de las víctimas. 


En el marco de la legalidad en favor del imputado, todas las pretensiones de cada una de las partes deben ser analizadas a detalle, pues con ello se asegura que, en la siguiente etapa, consistente en el juicio oral plenario, los vicios han sido subsanados.


LINK VIDEO                          https://www.youtube.com/watch?v=4Nnq7Oc7wkQ




Referencias

Campus virtual.UNIVIM. (20 de 07 de 2021). Obtenido de https://fc.univim.edu.mx/course/view.php?id=172

Codigo Nacional de Procedimientos Penales. CNPP. (2O de 07 de 2021). Obtenido de https://www.google.com/search?q=codigo+nacional+de+procedimientos+penales&rlz=1C1SQJL_esMX940MX940&oq=codigo+nacional+&aqs=chrome.1.69i57j35i39j0i20i263j0l4j69i60.7308j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Sánchez, J. S. (20 de 07 de 2021). Naturaleza jurídica de la Fase Intermedia. Obtenido de https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/72825/mod_resource/content/1/Naturaleza%20juridica%20de%20la%20fase%20intermedia%20del%20Proceso%20Penal%20Chileno.%20Un%20breve%20estudio%20a%20partir%20de%20elemento%20comparado.pdf




miércoles, 1 de diciembre de 2021

MÉTODO ANALÍTICO Y CIENTÍFICO

Los métodos analítico y científico como instrumentos para recopilar información y tener un resultado que demuestre la verdad, se acerque a la realidad y ratifique una hipótesis.

El método analítico implica analizar a través de la separación de las partes de un todo para estudiarlo de manera profunda e intensa, así como las relaciones entre sus elementos y, al reunir todas las partes, tener una comprensión del todo. El análisis va de lo concreto a lo abstracto. El análisis es la observación y examinación de un hecho en lo particular. El investigador tiene que conocer para comprender la esencia y así explicar, hacer analogías, entender el comportamiento y plantear nuevas teorías. Para ello, debe tener un pensamiento crítico porque el proceso de investigación es empírico.

Algunas de las características son que las conclusiones no son acertadas ni son finales porque cambian en función de nuevas investigaciones. Otra es que requiere muestras para que el resultado sea lo más acertado posible. Además, este método está abierto a nuevos conocimientos y procedimientos para mejorar sus resultados.

Para tener mayor claridad, vamos a poner un ejemplo: cuando se comete un crimen, el investigador analiza cada una de las partes o piezas que va encontrando. Luego las une para tener una respuesta y explicar qué sucedió, cómo, cuándo, por qué y dar así respuesta a todas las preguntas. Por ello, elabora un análisis minucioso y analítico, desmenuzando todo para luego unirlo o reconstruirlo y tener una hipótesis.

COMO SE TRANSMITE EL COVID 19

Disposiciones generales en toda audiencia.

 ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...