¿Cómo organizar la información obtenida? Primero, es necesario identificar lo que implica la codificación: cuando escuchamos sobre este tema, nuestra mente nos remite a que es aspecto relacionado con números o cuestiones informáticas; sin embargo, se trata más bien del lenguaje, el cual compone por signos, los cuales son distintos de acuerdo a la sociedad en la que se usan. Por supuesto que también existen signos y símbolos que son reconocidos en todas las sociedades.
La codificación es un método que consiste en convertir un carácter del lenguaje natural en un símbolo de otro sistema de representación. Un ejemplo de codificación es nuestra Cédula Única de Registro Población (CURP), que permite comprimir y estructurar la información sobre nuestro nombre, fecha de nacimiento, entidad federativa, país, por señalar algunos datos. Sampieri.
Entendida la codificación, ahora vamos a organizar esta información; para ello, es necesario revisar las fuentes, tomar notas, resumir y citar. Al tener todo ello, el investigador podrá concentrar la información en forma como cuadros, tablas, barras, gráficos, diagramas, resúmenes, mapas conceptuales, sinopsis, listados, entre otros métodos. Todos ellos son mecanismos que permiten clasificar, ordenar y organizar la información para que la consulta sea rápida y ágil.
Este conjunto de estrategias y técnicas permiten al investigador representar visual, formal y gráficamente la estructura conceptual de su proyecto de investigación. Aquí hace uso de las herramientas tecnológicas que se tienen a la mano, tanto para organizarla como guardarla. La información se agrupa, ordena, jerarquiza y clasifica usando aquellas técnicas apropiadas; será decisión del investigador las que vaya a utilizar, pues la información organizada debe estar en una base de datos debidamente guardada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario