Los métodos cuantitativo y cualitativo. La diferencia entre ellos es que el primero genera datos o información numérica, y el segundo genera información no numérica. Ambos son una herramienta para recabar información que permite conocer un fenómeno y acercarse a la realidad.
El método cuantitativo, para recopilar y analizar la información de manera ordenada y estructurada, utiliza herramientas de disciplinas como la informática, la estadística y la matemática. De esta manera, cuantifica el problema y mide la magnitud del mismo. Sampieri (2014: 17) señala que el método cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Las herramientas para recopilar la información son la encuesta, la investigación experimental, la investigación correlacional, el estudio longitudinal, el estudio transversal y la investigación causal, con el objetivo de “para explicar y predecir el fenómeno investigado, y así encuentra las relaciones causales entre los elementos, las regularidades y además para construir demostrar la teoría”.
Las etapas para la recolección de la información, de acuerdo con Sampieri (2014: 30), se pueden clasificar de la siguiente manera:
Idea.
Planteamiento del problema.
Revisión de la lectura desarrollo del marco teórico.
Visualización del alcance del estudio.
Elaboración de hipótesis y las variables.
Desarrollo de la investigación.
Definición selección de la muestra.
Recolección de datos.
Análisis de los datos.
Reporte de resultados.
El método cualitativo tiene un enfoque interpretativo del objeto de estudio porque solo analiza, interpreta, traduce, puntualiza y da significado a un hecho; es decir, estudia la situación en su contexto natural, pero la interpretación que realiza es acorde al significado que tiene esa realidad o hecho para las personas involucradas. Por ello, no es una interpretación subjetiva ni objetiva, sino solamente interpretativa a partir de la exploración del fenómeno, hecho o realidad; así, lo comprende y responde a las preguntas que se plantea: es, por así decirlo, una fotografía que utiliza el zoom.
¿Cuál es el objetivo de este método de investigación? Busca explicar el fenómeno, predecirlo, describirlo, explorarlo de manera amplia, profunda e integral. Vamos a ejemplificar: Mariana Carbajal (2007) menciona que Marcela Lagarde, como académica y feminista, realizó una investigación para explicarse por qué sucedían feminicidios solo en Juárez. Llevó a cabo un análisis con enfoque social sobre la violencia contra las mujeres para conocer sus causas y significados. De esta manera, encontró que no era un problema de unos raros que mataban en Juárez, sino que es un problema de la convivencia de género en México, y que la mayor parte de los perpetradores eran conocidos de las víctimas: parientes, esposos, novios, exesposos, padres, hermanos, vecinos, amistades familiares o compañeros de trabajo o escuela. Algunas mujeres han sido víctimas de las mafias, pero son un porcentaje muy bajo. Esta es, sin duda, una forma de acercarse a la realidad social sin el uso de datos cuantitativos, generando una hipótesis.
El procedimiento metodológico en este método es el uso de información, textos, discursos, imágenes o gráficos, en una perspectiva holística porque primero se recolecta la información, la cual puede ser de fuentes primarias, secundarias y terciarias; enseguida se construye y procesa la información para dar forma y generar una hipótesis a partir de interrogantes planteadas. En todo este proceso se busca situar y conocer la interrelación de todas las cualidades del fenómeno.
Las herramientas para obtener la información en el método cualitativo son el estudio de caso, el método de observación, entrevista personal, grupos focales y el análisis de textos. Las etapas para la recolección de la información, de acuerdo con Sampieri (2014: 30), son:
• Toma a la literatura como marco de referencia.
• Idea.
• Planteamiento del problema.
• Exploración en el campo.
• Diseño de estudio.
• Definición de las muestras inicial de estudio introducirlo a esta.
• Recolectar datos.
• Análisis de los datos.
• Interpretación de resultados.
• Elaboración del resultado.
Por último, la investigación cualitativa busca describir las cualidades de un fenómeno, para lo cual el investigador debe tener presente los siguientes elementos y características:
Estar abierto al aprendizaje.
Conocer el procedimiento de cada momento.
Tener una visión detallada del contexto.
Centrarse en objetivo.
Comprender las circunstancias del entorno.
Comprensión profunda.
También es una investigación inductiva.
La perspectiva es holística.
Estudios a pequeña escala.
La comparación de ambos métodos es la realiza por Esterberg, 2002, en Sampieri (2014:32):
No hay comentarios:
Publicar un comentario