El método deductivo e inductivo. Ambos buscan generar conocimiento al acercarse a la realidad. Son procesos lógicos del razonamiento que construyen una argumentación a través de herramientas metodológicas. Estos métodos se le atribuyen a Aristóteles.
En el método deductivo, el análisis parte de lo general a lo particular. Su centro de análisis es la teoría, la explicación del resultado, y realiza una abstracción para realizar una predicción. Es un razonamiento lógico que extrae conclusiones válidas particulares a partir de una premisa o una hipótesis.
a. Observación de los hechos.
b. Inducción.
c. Leves o teorías
d. Deducción.
e. Predicciones o explicaciones
Lo general son las leyes; lo particular es el hecho. De tal manera que se estudia el hecho bajo premisas directas o indirectas, y a partir de ellas tenemos una conclusión que se da por válida. Como ejemplo, partimos de la premisa de que “todos los jueces del Poder Judicial son corruptos”, y una segunda premisa es “Alejandro Romero es juez del Poder Judicial”; por lo tanto, la conclusión es “Alejandro Romero es corrupto”. Como vemos, el punto de partida fue de lo general para afirmar o confirmar un caso en lo particular. A ello se le llama deducción.
Lo anterior se le conoce como silogismo, y es una forma básica de razonamiento que se forma por premisas y una conclusión. Es la premisa la que se compara, y puede ser particular o universal. Este método se caracteriza fundamentalmente por ir planteando bajo ciertas premisas que van generado nuevos conocimientos. Entonces, hay una combinación de principios.
El método inductivo. Su análisis parte de lo particular a lo general; es decir, primero se recolecta la información, se clasifican las variables y se prueban las hipótesis. Este método se aplica fundamentalmente en estudios descriptivos, en la investigación acción, ya que parte del razonamiento de hechos particulares para tener conclusiones generales.
Una de sus principales características es que observa los hechos sin ningún prejuicio, es decir, partiendo de cero. Su único fundamento es la experiencia, y es ahí donde el sujeto y el objeto entran en contacto, estableciendo conclusiones lógicas. La metodología utilizada para realizar este método es:
o Observa y registra los hechos.
o Clasifica y estudia los datos obtenidos.
o Teorías.
o Elabora una teoría o hipótesis.
o Se realiza el experimento.
Sin embargo, este método tiene un problema porque parte de la observación y esta puede ser engañosa por los sentidos, tanto internos como externos, dando como resultado un sesgo en la conclusión, la cual puede ser correcta o incorrecta.
Siguiendo el ejemplo anterior, partimos de lo particular: “Alejandro Romero, Pedro Díaz y Felipa Solís son jueces del Poder Judicial”, “El juez Alejandro Romero es corrupto”, “El juez Pedro Díaz es corrupto” y “La Jueza Felipa Solís es corrupta”; entonces, ya tenemos una inducción, y por lo tanto la conclusión general es: “Todos los jueces del poder judicial son corruptos”. Este razonamiento inductivo se usa básicamente en pruebas científicas o en demostraciones matemáticas. Aquí el silogismo puede ser correcto, pero la conclusión no.
En resumen, los dos métodos son diferentes al momento de aplicarse en una investigación; sin embargo, el método inductivo es flexible y se puede explorar, lo que permite generar nueva información o conocimiento; tiene una aproximación parcial. En caso contrario, el método deductivo es más cerrado y se orienta a probar o confirmar hipótesis; tiene una aproximación absoluta, pero no genera nuevos conocimientos. Ambos son razonamientos lógicos que usa el método científico.
los métodos analítico y científico como instrumentos para recopilar información y tener un resultado que demuestre la verdad, se acerque a la realidad y ratifique una hipótesis.
El método analítico implica analizar a través de la separación de las partes de un todo para estudiarlo de manera profunda e intensa, así como las relaciones entre sus elementos y, al reunir todas las partes, tener una comprensión del todo. El análisis va de lo concreto a lo abstracto. El análisis es la observación y examinación de un hecho en lo particular. El investigador tiene que conocer para comprender la esencia y así explicar, hacer analogías, entender el comportamiento y plantear nuevas teorías. Para ello, debe tener un pensamiento crítico porque el proceso de investigación es empírico.
Algunas de las características son que las conclusiones no son acertadas ni son finales porque cambian en función de nuevas investigaciones. Otra es que requiere muestras para que el resultado sea lo más acertado posible. Además, este método está abierto a nuevos conocimientos y procedimientos para mejorar sus resultados.
Para tener mayor claridad, vamos a poner un ejemplo: cuando se comete un crimen, el investigador analiza cada una de las partes o piezas que va encontrando. Luego las une para tener una respuesta y explicar qué sucedió, cómo, cuándo, por qué y dar así respuesta a todas las preguntas. Por ello, elabora un análisis minucioso y analítico, desmenuzando todo para luego unirlo o reconstruirlo y tener una hipótesis.
Las etapas del método analítico son la observación, la descripción, el examen crítico, la segmentación del fenómeno, la enumeración de las partes, el orden, la clasificación, la reconstrucción y el ofrecimiento de un resultado.
El método científico es el más usado por la comunidad especializada. Tiene una metodología que permite confirmar el conocimiento, los principios en los que se basa son los de reproducibilidad y falsabilidad. Uno de los primeros científicos que aplicó este método fue Galileo Galilei.
Las etapas de aplicación son la observación, la inducción, la hipótesis, la experimentación, la demostración y la tesis. Con todo lo anterior, establece como objetivo encontrar las relaciones entre los hechos y así, señalar las leyes en las que se fundamenta el funcionamiento de un determinado fenómeno porque es un método verificable y explicativo.
Estos pasos le permiten al investigador responder a una pregunta de forma organizada, sistematizada y objetiva. Así, observa al mundo, logra una explicación a partir de la observación, comprueba esa explicación y por último concluye en legitimar o no dicha explicación.
El método científico se aplica casi en todas las disciplinas de la ciencia debido a su rigurosidad, y por ello el resultado de un estudio tiene credibilidad. De esta manera, por un lado, construye conocimiento y por otro descubre nuevos planteamientos.
En conclusión, podemos señalar que este método es el que genera resultados con mayor veracidad. Un elemento importante en su aplicación es la experimentación, y esta etapa contrasta la hipótesis con el resultado, validándola o no, pero siempre construyendo o descubriendo nuevos resultados que tienen valor científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario