lunes, 22 de noviembre de 2021

Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.

 Proceso de investigación cuantitativa

Paso 3 Desarrollo de la perspectiva teórica 

• Revisar la literatura. 

• Detectar la literatura pertinente.

 • Obtener la literatura pertinente. 

• Consultar la literatura pertinente. 

• Extraer y recopilar la información de interés.

 • Construir el marco teórico.

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de

inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con

nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es

parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y

factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y

Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica

exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en

general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001).

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto, no

todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un

punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de recursos

en línea.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto

dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010),

señala cómo encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o

tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.

Ejemplo.

Analogía

Para componer una melodía, el músico debe basarse en varios ejes: conocimientos musicales, creatividad y experiencia. Asimismo, es vital que revise el trabajo previo de otros músicos en su género. Por ejemplo, si una joven quisiera componer baladas folclóricas o pop en inglés, debería revisar el trabajo de otras cantautoras recientes como Taylor Swift o Christina Perri, pero también sería necesario que analizara la música de compositoras que ayudaron a consolidar el género, como Laura Nyro, Sandy Denny, Janis Ian y Suzanne Vega (que constituyen su “marco teórico”).

¿Nos podemos imaginar a un joven latinoamericano compositor de baladas poéticas que no conozca a

Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral y a Víctor Manuel, entre otros? Además, para que su perspectiva sea más completa, debería revisar la obra de músicos poetas que han surgido en otras latitudes como Donovan (Reino Unido), Bob Dylan, Woody y Arlo Guthrie (Estados Unidos). Lo mismo ocurre con el investigador: debe revisar trabajos previos vinculados a su planteamiento, efectuados en su país, en otras naciones iberoamericanas y aun en otras latitudes donde se realizan numerosas investigaciones.


¿Cuáles son las funciones del desarrollo

de la perspectiva teórica?

La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan las siguientes siete:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:

• Qué clases de estudios se han efectuado.

• Con qué tipo de participantes, casos o muestras

• Cómo se han recolectado los datos

• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo

• Qué diseños se han utilizado.

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que

queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite

desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a

prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena, 2000).

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no

estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto

de referencia.

Ejemplo.

Sobre una investigación sin sentido por no contar con perspectiva teórica

Si intentamos probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios sobre liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado con amplitud que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros del grupo) y la situación en particular. Por ello, poseer ciertas características de personalidad no está relacionado necesariamente con el surgimiento de un líder en un grupo (no todos los “grandes líderes históricos” eran extravertidos, por ejemplo).

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?

Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:

• La revisión analítica de la literatura correspondiente.

• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.


¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5 000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. 

A continuación comentamos los pasos que se siguen para revisar la literatura.


Inicio de la revisión de la literatura

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes

primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muyfamiliarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas,

filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se

es experto en el tema o se dispone de recursos limitados).

Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en

el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas

de información y bases de referencias y datos.

Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de búsqueda”, los

cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares que lo afinen y

completen. Los expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras.

Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e información que no es pertinente para nuestro planteamiento. En este sentido, las bases de referencias

funcionan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etcétera).

Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como “escuela”, “educación”, “comunicación”, “empresas” o “personalidad”, aparecerán miles de referencias y nos “perderemos en un mundo

de información”. Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si nuestro planteamiento es concreto, la consulta tendrá más sentido, estará más acotada y nos llevará a referencias

apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse con palabras en español y en inglés, porque

gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma.

Al consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen estrechamente

con el problema específico que vamos a investigar. Por ejemplo, si pretendemos analizar la relación

entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿cómo encontraremos las fuentes primarias que

en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la revisión de

una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y satisfacción laboral,

no consultaríamos una base de referencias sobre temas de química, como Chemical Abstracts, ni una

base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de información con fuentes primarias de la materia de estudio. Tal es el caso de Wiley (en Business, Economics, Finance and Accounting),

SAGE Journals, Communication Abstracts y ABI/INFORM (bases de datos correctas para nuestra

investigación). Si vamos a comparar diferentes métodos educativos por medio de un experimento,

debemos acudir a la base de referencias adecuada: ERIC (Education Resources Information Center)2

.

En español también hay bases, como Latindex y Redalyc, para diversas ciencias y disciplinas; bvs, ciencias de la salud; ENFISPO, enfermería, etcétera).

Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el “catálogo de temas,

conceptos y términos” (el tesauro) respectivo,

 que contiene un diccionario o vocabulario en el cual

podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las

palabras o conceptos “clave” que le confieran una dirección a la consulta. También podemos hacer

una búsqueda avanzada con esos términos, utilizando los operadores del sistema booleano: and (en

español “y”), or (en español “o”) y not (en español “no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al banco o la base de referencias.5

La búsqueda nos proporcionará un listado de referencias vinculadas a las palabras clave (dicho de

otra manera, el listado que obtengamos dependerá de estos términos llamados descriptores, los cuales

escogemos del diccionario o simplemente utilizamos los que están incluidos en el planteamiento). Por

ejemplo, si nuestro interés se centra en los “procedimientos quirúrgicos para el cáncer de próstata en

ancianos” y vamos a revisar en las bases de referencias “MEDLINE®/PubMed®/Resources Guide” (en  inglés) y “MedlinePlus®” (en español), si seleccionamos las palabras o descriptores “prostate cancer” y

“cáncer de próstata”, el resultado de la consulta será una lista de todas las referencias bibliográficas que

estén en tales bases y que se relacionen con dichos términos (enfermedad). Si hicimos una búsqueda

el 10 de abril de 2013 y obtuvimos 107 976 referencias en PubMed® y 492 en MedlinePlus® (que son

demasiadas, por lo que tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra precisión). Al

agregarle el término “old man” (consulta en PubMed) y “anciano” (búsqueda en MedlinePlus), el

resultado fue de 2 055 y 24 referencias respectivamente (todavía muchas en la primera base). Y al

agregarle “surgery” a la consulta en PubMed (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el

número resultó mucho más manejable, 148 fuentes primarias (si en lugar de este descriptor usamos

“surgical procedures”, el número de referencias sería de 127). Desde luego, las búsquedas avanzadas

pueden acotarse por fechas (por ejemplo, últimos tres años, de 2010 a 2016, de 2000 a 2015). 

Google tiene uno de los mejores sistemas de búsquedas avanzadas, pero para una consulta más completa es necesario acudir a otras bases más especializadas, como EBSCO (Academic Search), SAGE, ERIC, Social Citation Index Cochrane, JSTOR, PsycINFO, etc. (véase apéndice 2, del centro de recursos en línea).








No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMO SE TRANSMITE EL COVID 19

Disposiciones generales en toda audiencia.

 ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...