sábado, 8 de enero de 2022

NOCIONES GENERALES DEL CONFLICTO

 El conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o grupo. La palabra conflicto gramaticalmente hablando se deriva de la voz latina confligere que significa ‘combatir’ y expresa combate, zozobra, inquietud, apuro, aprieto, compromiso grave (Tena e Italo, 2014).

El conflicto ingresa al campo jurídico, dejando de ser únicamente una situación social y/o económica, por medio de actos que realizan las partes o una de ellas a fin de poner en conocimiento el caso que ha generado el conflicto para alcanzar una resolución del mismo a través de un procedimiento judicial, lo que da origen a la institucionalización del conflicto en aras de la solución y ver salvaguardado el derecho que una parte manifiesta tener sobre los hechos que generan la controversia.

Cuando hablamos sobre la teoría del conflicto, resulta notable establecer la diferencia entre la intensidad y el conflicto, por ello nos permitimos hacer la siguiente diferenciación: la primera consiste en la dimensión de un conflicto, designa el número de componentes y el espacio que abarca. Este puede verse limitado a un nivel intrapersonal, afectando a dos personas o un grupo reducido de ellas.

El conflicto es inherente al ser humano, inclusive es considerado como un factor de la naturaleza primaria del hombre, entendido como especie. El conflicto se genera con otras personas o con la misma persona, de donde surgen decisiones de la o las personas para buscar solventar la controversia.

No podemos negar que los seres humanos somos personas sociales y evidentemente esta interrelación con otras personas suele generar conflictos, que pueden tener un nivel diverso de gravedad, lo que genera una respuesta que de igual forma podrá ser agresiva o violenta ante el deseo de intereses diversos entre las partes o los grupos en conflicto. La elección de esta respuesta puede traer ventajas o desventajas ante las situaciones.

Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos, desarrollando formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir una buena convivencia. Es importante conocer la teoría sociológica que dicta: “en la sociedad o en los grupos sociales, existe un conflicto cuando los intereses, las expectativas, o las ideologías o conductas colectivas de dos o más personas son opuestas o contradictorias entre sí” (Correas, 2004).

En los sistemas que distorsionan la realidad, se genera un desencadenante del conflicto entre las personas, llegando al extremo, en algunos casos, de la utilización del uso de la fuerza, interviniendo instituciones estatales de seguridad, que son las únicas facultadas en México para la utilización de la fuerza pública en caso de necesidad, es decir, la utilización de la fuerza para detener el crecimiento o la continuación del conflicto. Esto se contrapone a las relaciones pacíficas entre las personas, donde intervienen factores sociales, psicológicos y políticas que dan confianza a las personas, y que a todas luces establece una convivencia en armonía y sin conflictos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMO SE TRANSMITE EL COVID 19

Disposiciones generales en toda audiencia.

 ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...