viernes, 8 de octubre de 2021
EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONCEPTUALIZACION DE EJECUCION DE PENA
La ejecución penal consiste en la última parte del Procedimiento Penal Acusatorio. Una vez acreditada la responsabilidad y siendo sentenciada una persona, inicia el proceso de la ejecución de la pena, por lo que es necesario conocer las instituciones y procedimientos que imperan en la ejecución de las penas y medidas de seguridad.
Cuando hablamos de ejecución de penas es evidente que surge la idea de los CE.RE.SO., siglas que al igual que la ejecución penal, han tenido una evolución histórica. Se refiere al lugar donde las personas se encuentran privadas de su libertad, compurgando una sentencia. Tales siglas se han interpretado como Centro de Readaptación Social, Centro de Rehabilitación Social, Centro de Reintegración Social. El derecho de ejecución penal viene a sustituir al derecho penitenciario, al crear un sistema con apego a la observancia de reglas del debido proceso. La ejecución penal se consideraba parte del procedimiento penal en donde las autoridades administrativas de los CE.RE.SO., eran figuras absolutas en la operación dentro de estos centros. Sin embargo, actualmente esto ha cambiado, ahora la pena privativa de la libertad es parte de lo público a la luz de los principios del sistema penal, y la ejecución penal es una instancia perteneciente al Sistema Penal Acusatorio y Adversarial mexicano, manteniendo su autonomía de la parte sustantiva y procesal del citado sistema.
El derecho de ejecución penal emerge con la Reforma Constitucional de 2008 y aparece en la legislación con la Ley Nacional de Ejecución Penal del 2016, cuyo objetivo lo encontramos en su artículo primero y para fines didácticos se transcribe:
La presente Ley tiene por objeto:
Establecer las normas que deben de observarse durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad impuestas como consecuencia de una resolución judicial;
Establecer los procedimientos para resolver las controversias que surjan con motivo de la ejecución penal, y
Regular los medios para lograr la reinserción social.
Lo anterior, sobre la base de los principios, garantías y derechos consagrados en la Constitución, Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte y en esta Ley (Diario Oficial de la Federación, 2016).
Como es de advertir, la Ley de Ejecución Penal se aplica a las personas privadas de su libertad de manera preventiva, por sentencia firme o por medida de seguridad, destaca la reinserción social, a fin de preparar a la persona al medio libre con apego a lo dictado por las Reglas de Mandela (2015):
Regla 4.1 Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmente proteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia. Esos objetivos solo pueden alcanzarse si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, la reinserción de los exreclusos en la sociedad tras su puesta en libertad, de modo que puedan vivir conforme a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
COMO SE TRANSMITE EL COVID 19
Disposiciones generales en toda audiencia.
¿Cuáles son los aspectos más importantes de los actos procedimentales de todas las audiencias? • Introducción Cuando hablando de Audienci...
-
Los alegatos de clausura, también denominados alegatos de cierre, emergen una vez concluida la presentación y desahogo de los medios de prue...
-
Una vez emitida la sentencia condenatoria, se dará a conocer la individualización de la sanción de acuerdo a los medios de pruebas que fuero...
-
Abordaremos los beneficios preliberacionales y sanciones no privativas de la libertad, mismas que consistirán en el estudio de: La liberta...
No hay comentarios:
Publicar un comentario